GANDÍA LORENZO, Rafael

GANDÍA LORENZO, Rafael

Rafael GANDÍA LORENZO (08/09/1917, Yecla)[1]. Había emigrado a Madrid donde era aprendiz de mecánico cuando estalló la guerra. Se enganchó voluntario al Quinto Regimiento creado para defender la capital. Entró en el Partido Comunista a finales de 1936. Estuvo en las batallas de Somosierra, Talavera de la Reina, Ciudad Universitaria, Puente de los Franceses, Guadalajara, el Ebro…, a la que llegó con el grado de capitán con 21 años. Luchó bajo las órdenes de Enrique Líster. Se casó en 1945 con la hija de un deportado fallecido en los campos de concentración alemanes. Tuvo dos hijas.

Cruzó la frontera el 9 de febrero de 1939 por Cerbère con un convoy de camiones. Fue ingresado en Argelès donde enfermó. Estuvo en la zona de castigo conocida como «El Islote». Rafael relató su paso por el campo de Argelès del que recuerda las condiciones de extrema miseria, el viento cortante en la cara, la presencia continua de personajes que intentaban comprar oro a los refugiados y la suerte que tuvo al ser acogido por el jefe de transportes del campo. Figura que le acompañará durante su esta etapa y que fue su valedor en varias ocasiones.

Salió del campo junto a un centenar de prisioneros para ser entregados a los franquistas en la frontera, por Cerbère-Port-Bou, logró escapar. Se cambió el nombre y regresó al campo como Rafael Martín, nombre con el que será conocido hasta después de la Liberación de Francia.

Fuente: Rafael en 1938 y 1939, Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guerilleros Espagnols en France (FFI), nº 122, https://argonnaute.parisnanterre.fr/, https://maitron.fr/spip.php?article49887

Parte de su trayectoria desde que cruzó la frontera fue registrada en Argelès. No hay constancia de su primer ingreso, pero sí de los posteriores. A este campo llegó de nuevo el 13 de abril de 1940 procedente de la Prisión de Perpignan. Fue inscrito como chófer y mecánico. Después se le registraron varios movimientos -literalmente de entrada y salida en tren- el 16 de abril, el 27 de abril y el 10 de agosto y anotado en mayúsculas “expulsado”. Unos meses después, el 10 de noviembre de 1940 salió alistado en la 227 GTE, establecida en Rivesaltes (Pirineos Orientales). A lo largo de todo ese periodo Rafael, aún con este nombre, tiene registradas una evasión el 28 de junio de 1940, y una nota de búsqueda del 24 de noviembre de ese mismo año, 14 días después de ser asignado a este grupo[2], en la que se especifica que había desaparecido o fugado sin ninguna notificación.

Fuente: AD PO, 26NUM1260W45

Será su propio testimonio el que aclare lo ocurrido durante ese periodo[3]. Cuando llegó a Argelès en 1939 fue seleccionado, como chófer, por el jefe de transportes del campo, quedando bajo su protección. En esos momentos Rafael sólo contaba con lo que llevaba puesto, ni siquiera tenía una manta con la que protegerse del frío. La extrema necesidad le condujo a buscar un remedio. Decidió entonces conseguir dinero estafando a los estafadores, a aquellos que pululaban por los alrededores del campo expoliando los escasos bienes de los refugiados, especialmente a los que buscaban oro. Con ayuda de un mecánico del taller convirtió un trozo de metal pintado en un lingote de oro por el que pidieron 10.000 francos, solo recibieron 500. Una vez descubierta la estafa fue denunciado y entró en prisión, en donde, además de ser maltratado, recibió la orden de expulsión. Fue devuelto a Argelès desde donde Rafael debía salir hacia la frontera, para ser entregado a los franquistas, junto a un grupo de refugiados. Fue de nuevo la intervención del jefe de transportes quien lo salvó de la situación. Para escapar del control de la gendarmería Rafael tenía que cambiar de identidad. Bajo un nombre falso le buscó trabajo como chófer en el taller de un amigo cerca de Perpignan. Ya se había convertido en Rafael Martín Ferreiro. Dos meses después fue avisado de que los alemanes irían a buscarlo porque había sido seleccionado para trabajar para ellos. Se escondió en Perpignan donde trabajó durante un tiempo en una fábrica de producción de sedales para cañas de pescar. Fue entonces cuando su protector, el jefe de transportes, lo buscó para que organizara una partida de trabajadores capaces de vivir en el bosque talando árboles y haciendo carbón. Logró reunir a más de 100 españoles, muchos de ellos comunistas. Sin embargo, en su relato no menciona si se está refiriendo a su incorporación a la GTE de Aude o a la de Pirineos Orientales.  

Según consta en alguna de sus notas biográficas publicadas, en 1940 salió integrado en la GTE de Ille-sur-Tèt[4] (PO) y cuando los alemanes llegaron para seleccionar españoles huyó para unirse al grupo de guerrilleros de Aude, grupo de Antonio Molina, bajo cuyas órdenes fue jefe del 3er Batallón de la 5 Brigada.

“En 1942-1943 estuvo en Aude, en la región de Quercorb, al oeste del departamento. Durante 1942 participó activamente en la lucha armada de la guerrilla española (GE). Pertenecía al 3er Batallón de la 5.ª brigada GE (Aude). Este grupo, que en 1942 agrupaba a 54 guerrilleros, tenía su cuartel general en Calmette, cerca de Rivel (Aude). Su radio de acción incluía el Pays de Sault (Audoise Pyrénées), Quercorb, alrededor de Chalabre, Lauragais Aude y Castelnaudary. Poco después del 11 de noviembre de 1942 (ocupación de la zona sur por las fuerzas alemanas), los batallones Aude del GE, que habían estado muy activos hasta esa fecha, tuvieron que afrontar una ofensiva policial. El CP del 3er batallón que Gandía había tomado al mando fue atacado por la policía, que procedió a detenciones y registros. Gandía logró escapar de una casa rodeada por la policía con otros dos guerrilleros -entre ellos su adjunto, Madriles- y caminó durante treinta y seis horas hasta Greffeil, en Corbières”[5]. Durante este periodo, 1942, a Rafael y otros seis guerrilleros se le atribuye la voladura de una máquina de tren en la línea de Lavelanet-Bram[6] (Aude). Trasladado a los Pirineos Orientales dirigió el 3er Batallón de la 1ª Brigada, dependientes de la Agrupación de Guerrilleros Españoles. Esta unidad estaba formada por carboneros y leñadores que trabajaban en los tajos forestales. Rafael era el responsable de un centenar de trabajadores de la empresa forestal “Travaux Forestières du Roussillon”, base del batallón que dirigió poco después[7]. Operó bajo el seudónimo de Rafael Martín y alcanzó el grado de comandante.

“En los Pirineos Orientales, se creó en 1943 la 19.ª brigada de guerrilleros españoles que reunió a trabajadores de un tajo forestal. Compuesto por cuatro batallones situados en el macizo del Canigou, en Cerdaña, en el sector de Saint-Laurent-de-Cerdans y en la Costa Bermeja, sus efectivos alcanzaban los 300 combatientes a principios de 1944”[8]. El texto se refiere a la empresa forestal “Travaux Forestières du Roussillon”, en donde Rafael fue el responsable de más de cien trabajadores integrados en un GTE dedicados a la tala de árboles y fabricación de carbón. Todos ellos era trabajadores legales y mantuvieron este status mientras permanecieron en la Resistencia.

Desde ese momento las operaciones contra los alemanes fueron continuadas. La primera, y más sonada, fue el ataque, a finales de 1943, a la sede de la Siecherheistpolizei comúnmente conocida con el nombre de «Gestapo» de las termas de Boulou (comuna de Maureillas, Pirineos Orientales), en el que apresó a un lugarteniente alemán. También realizaron sabotajes en líneas ferroviarias y en la red eléctrica.

A principios de 1944 los guerrilleros españoles entraron en contacto con el grupo de Henri Barbusse, de Franco Tiradores y Partisanos Franceses, con los que empezaron un largo periodo de colaboración. Entre el 1 y el 30 de junio acosaron conjuntamente a las tropas alemanas. En Vernet les Bains destruyeron con bombas dos camiones alemanes. Unos días después fueron dos locomotoras utilizadas para transportar mineral de hierro desde Sahor y otras seis locomotoras de la estación de Villefranche utilizadas para transportar tropas alemanas. En Vernet les Bains asaltaron el edificio que albergaba el “Chantiers de Jeunesse” del que se llevaron ropa y calzado. Realizaron sabotajes y ataques a tropas alemanas en Fillols y Escaro, localidades en las que, además, se hicieron con gran cantidad de dinamita y paralizaron durante varios días el transporte de mineral de hierro destinado a las acerías alemanas[9].

El grupo de Rafael llevó a cabo operaciones con otros maquis franceses:

“Durante la noche del 5 al 6 de junio. Se convocó a una veintena de ceretanos y se presentaron ochenta. Llegaron a un cortal por encima de Reynès, un segundo grupo de apoyo dirigido por Jacques Souquet permaneció en Céret. Como su suministro resultó difícil y su armamento hipotético, la mayoría de ellos fueron devueltos a sus hogares. En el maquis sólo quedaban 16 AS/FTPF (Pierre Bardagué responsable, Pierre Mau, Jean Guisset, André Matheu, Aubert, Albert Zochetto, André Malart, etc.) y una veintena de guerrilleros españoles (tercer sector bajo la responsabilidad de Rafael Gandia conocido como Martín)”[10].

Durante los últimos días de junio la fusión entre Guerrilleros Españoles y FTPF fue completa. El 30 de junio se enfrentaron a un destacamento alemán compuesto de dos camiones y un sidecar. Los vehículos fueron volados con granadas fabricadas por los Guerrilleros Españoles. Eso sucedió en los alrededores de La Bastide, la alegría de los vecinos cesó cuando los alemanes, como castigo, ocuparon la localidad.

Fuente: MdH, 66.6.11

El 28 y 29 de julio de 1944 un grupo de 100 resistentes, entre Guerrilleros y el maquis Henri Barbusse, (Compañías 4101 y 4102), entraron en Prades, que fue momentáneamente ocupada. Primero atacaron sin éxito la Villa Lafabrègue, sede local del Sipo-SD, y luego las oficinas de correos y bancos, de donde se llevaron importantes fondos[11]. Las tropas nazis llegaron el 30 para acabar con la guerrilla. Éstos, prevenidos de su llegada se dispersaron en pequeños grupos. Era el inicio del asalto a Valmanya (pueblo del macizo del Canigó).

Esta se produjo entre el 1 y el 3 de agosto. Valmanya fue defendida conjuntamente por los Maquis FTP “Henri Barbusse” y por Guerrilleros Españoles, entre 100 y 110 efectivos. La guerrilla preparó una emboscada a la entrada del pueblo. La batalla se prolongó durante tres horas. La falta de municiones obligó a los guerrilleros a retirarse, pero los alemanes no pudieron acabar con ellos. El castigo fue el incendio de la localidad y la muerte de cuatro vecinos. Gandía, al mando de G.E. fue el responsable de la protección del pueblo durante esas jornadas, “asegurando la retirada de sus propias fuerzas sin sufrir pérdidas”, por lo que recibió una mención especial[12].

En este combate, dice la mención militar francesa, certificada por Georges Delcamp (Toulouse, 5ª región militar, 15 de enero de 1947), “se distinguió especialmente por su conducta heroica bajo el fuego”.

La colaboración con maquis franceses (maquis 44, resistencia unificada Céretane) continuó hasta la liberación de Céret. Gandía lo hizo con un grupo de 20 Guerrilleros Españoles (la unidad se había dispersado después de Valmanya). Rafael encabezó, el 19 de agosto, el combate de Pont de Reynès, con una ametralladora impidió el avance de una columna alemana destruyendo cinco camiones, dos coches y una motocicleta, incautando, además, gran cantidad de armas y municiones. Por la actuación del Pont de Reynés, fue galardonado con la Croix de Guerre con una estrella de bronce.

Fuente: Fiesta de Liberación de Céret, http://66.pcf.fr/107782

A pesar de su largo historial como combatiente de la Resistencia, Rafael no aparece en los listados de Memoire des Hommes, como tampoco aparece su unidad entre los grupos combatientes de Pirineos Orientales.

De 1944 a 1946 fue, desde Perpiñán, agente de enlace del Partido Comunista de España (PCE). Posteriormente, se instaló en Toulouse (Alto Garona). Durante ese periodo trabajó como representante de calzado. En 1974 vivió en Toulouse, calle Louvois. Ese mismo año recibió la Medalla de la Liberación y la Medalla de Combatiente Voluntario de la Resistencia. En 1976 fue uno de los refundadores de L’Amicale des Anciens Guèrilleros, ilegalizada en 1950, siendo uno de sus más activos dirigentes nacionales.

Su larga carrera en defensa de los derechos e intereses de los combatientes españoles se vio empañada por las acusaciones de José Antonio Alonso, comandante Robert, de ser uno de los artífices de la crisis de la Amicale en años 80, debido a la ausencia del PCE en la dirección de la misma[13]. El problema se zanjó, momentáneamente con la creación de la Confédération Nationale de Guerrilleros et Résistants Espagnols F.F.I. Fueron los artífices del Monumento a Prayols.

Rafael realizó un intenso trabajo reivindicativo sobre la participación española en la Liberación de Francia, por lo que es frecuente encontrar referencias suyas en la prensa, tanto por los cargos que ocupó dentro de la Amical como por su propia trayectoria. En 2019 aún la prensa repetía sus declaraciones sobre los motivos que empujaron a los españoles a incorporarse a la Resistencia:

«Sabíamos que, si nos atrapaban, seríamos los primeros en ser fusilados por los alemanes. Lo habíamos perdido todo, no nos quedaba nada que hacer». «Teníamos entre 20 y 25 años y teníamos experiencia en la guerra. También pensábamos que teníamos que retribuir a los voluntarios de las Brigadas Internacionales organizados y listos para luchar»[14].

En Toulouse fue presidente de la Amicale des Guérilleros de la Haute-Garonne (hasta 2009) y de la Casa de España en esta ciudad. También se incorporó a la ANACR. Pocos años antes de su fallecimiento denunciaba cómo después de la Liberación los franceses intentaron borrar de su memoria la participación española, y extranjera en general, en la Resistencia francesa y en las batallas de Liberación de este país.

Falleció el 28 de junio de 2011 en L’Unión, Toulouse.


[1] Otra fecha de nacimiento es 11/10/1917. Amplia información sobre la trayectoria de Rafael Gandía en  Bulletin d’information de l’Amicale des anciens guérilleros espagnols en France-FFI, entre otros, en los números 95 (2004), 113 (2009), 122 (2011).

[2] AD P.O., «Retirada, Les ressources sur les camps d’internement», www.cg66.fr/55-les-archives-departamentales.htm,

[3] VVAA (2016): Expatriados, Monografías de Exilio español, nº 12, Ed. Memoria Viva, Madrid, pp. 453-472

[4] El 412 se creó con la fusión de varios grupos, estuvieron destinados a reconstrucción de canales de riego dañados por las crecidas del río Rosellón

[5] https://maitron.fr/spip.php?article49887.

[6] https://osmonegros.com/tag/toulouse/

[7] André Balent: “Les guerrilleros espagnols dans les Pyrénées-Orientales d’août 1944 à mars 1945, les autorités françaises et le contrôle de la frontière”, en Le Midi Rouge. Bulletin de l’Association Maitron Languedoc-Roussillon, nº 14, 2009, pp. 24-44

[8] Camille ASPAR, LES REPUBLICAINS ESPAGNOLS EN FRANCE L’engagement politique de l’exil républicain espagnol en France de 1939 aux années 2000, p. 43

[9] MdH, 66.6.16-20

[10] http://66.pcf.fr/129638

[11] https://maitron.fr/spip.php?article175987

[12] Amplia información en https://maitron.fr/spip.php?article175987

[13] José Antonio Alonso Alcalde, Jean Vaz Aransáez y José María Naharro-Calderón: “Sobre memorias republicanas españolas en Francia: entre luces y sombras” en Migraciones y exilios, nº 15, p. 162 y ss. Amplia información sobre los enfrentamientos entre las diferentes organizaciones y tendencias, que incluye a historiadores.

[14] https://www.lindependant.fr/2019/09/28/narbonne-dans-laude-les-guerilleros-espagnols-ont-participe-a-la-liberation-de-la-france,8444897.php