Juan CERDÁ (22/07/1923, Estrecho San Ginés, Cartagena). Puede aparecer como Cerdán. En los documentos es Jean. Sin información de la llegada a Francia. Puede tratarse de una familia de emigrantes económicos establecida en Hérault.
Juan era un joven que trabajaba en las minas de La Tour-sur-Orb (Hérault). Ingresó en la Resistencia, en el maquis Bertrand o de Bousquet d’Orb el 1 de mayo de 1944. Tenía 21 años y alcanzó el grado de sargento[1]. Era, además, integrante de la Red Action R3[2], estaba especializada en los sabotajes y recibía órdenes y material directamente de Londres.

Fuente: Registro de combatientes del Maquis Bertrand, MdH, 34.4.6
Maquis que debe su nombre a la zona en la que estaba establecido. Estaba integrado en la Armée Secrete y en los Cuerpos Francos de Liberación hasta 1943, después pasó a formar parte de Franco Tiradores y Partisanos Franceses (FTPF). El número de efectivos fue aumentando paulatinamente y contaba con una parte que eran combatientes activos y otros eran sedentarios o latentes. Estos últimos eran, en general, mineros, agricultores y comerciantes de la zona. Durante la primera fase se dedicaron al reparto de prensa clandestina, camuflaje de armas, ocultación de refractarios o a la fabricación de tarjetas de identidad falsas. Fue compañero de otro murciano, Agustín Lirón, natural de Lorca.
En 1944 las operaciones directas contra los alemanes aumentaron a medida que les llegaban lanzamientos aéreos de armas de los aliados. La noche del 25 al 26 de junio, en el túnel de Cabrils, cerca de Joncels, una treintena de resistentes interceptaron el tren de Millau. Después de bajar a los pasajeros hicieron estallar con cargas explosivas parte de los vagones, bloqueando el túnel durante varias semanas. El tránsito sólo era posible haciendo un trasbordo. Los alemanes enviaron a 200 soldados para perseguir y acabar con el maquis, que tuvo que huir para escapar de la represión.
En este contexto se produjo la muerte de Juan Cerdá. El 11 de julio, durante el desplazamiento de un grupo de resistentes del maquis Bertrand por la carretera de Joncels, su vehículo quedó inmovilizado por el cierre del paso a nivel de Cabrils, ya que el túnel había sido bloqueado por una explosión. Llegó entonces un convoy de tropas alemanas, (40 efectivos[3]), abrieron fuego contra los resistentes que huyeron y se refugiaron en la casa del guardia de la barrera: tres resistentes cayeron bajo las balas[4].

Fuente: Lista de caídos en el frente de batalla del maquis Bertrand, MdH, 34.1.99
Su compromiso con la Resistencia le fue reconocido como integrante de las FFC y de las FFI. Tiene la mención “Muerto por Francia”. Cada año son recordados en una ceremonia que se realiza en su localidad.

Fuente: Monumento a los caídos, La Tour-sur-Orb, https://es.geneanet.org/cementerio
[1] MdH, 34.4.6
[2] Organización militar formada por agentes de las redes de la Francia Libre en la zona ocupada por los alemanes o controlada por el gobierno de Vichy. Estos agentes se dedicaban a misiones de inteligencia, la acción y de evasión. Suscribieron un compromiso que les permitió beneficiarse del régimen militar en términos de garantías, recompensas y pensiones; fueron clasificados, según su actividad, como agentes P1, si continuaban con sus ocupaciones personales, o como agentes P2, en el caso de que se dedicaran exclusivamente a la lucha contra el enemigo. Estos últimos estaban sujetos a la disciplina militar.
[3] MH, 34.2.22, 34.1.99
[4] https://www.midilibre.fr/2020/07/24/ete-1944-au-tunnel-des-cabrils-une-fusillade-8992064.php