Sobre mi

Fuensanta Escudero Andújar, profesora y Doctora en Historia por la Universidad de Murcia. Mi línea de investigación inicialmente se centró en el análisis de los años republicanos, la posguerra y represión en la Región de Murcia, con especial atención a la vida cotidiana y a las fuentes orales. Para continuar con los diferentes movimientos de oposición a la dictadura franquista (obrero, estudiantil, vecinal y ecologista) y la represión que sufrieron los militantes de estas organizaciones. Trabajo que se extiende, en los últimos años, al exilio de los republicanos murcianos, la participación en la Resistencia francesa y la deportación a los campos de concentración nazis. Entre mis publicaciones, individuales o colectivas, destacan las monografías República, guerra y represión en Murcia. Los cuentan como lo han vivido (2000), y Dictadura y oposición al franquismo en Murcia. De las cárceles de posguerra a las primeras elecciones (2007), El naufragio de la Humanidad. Republicanos españoles y murcianos en los campos de concentración (2015), Deportados murcianos a los campos de concentración nazis (2021) o Murcianos bajo el Tercer Reich: exilio, resistencia, trabajos forzados y deportación (2021).

El objetivo de este espacio es continuar desarrollando los trabajos anteriores. Una primera fase estará dedicada visibilizar la participación de los republicanos murcianos que combatieron en la Resistencia francesa entre 1940 y 1944. Proyecto no exento de complicaciones debido a la escasa información existente por tratarse, en la mayoría de los casos, de personas anónimas. El censo de hombre y mujeres, nacidos en Murcia, que combatieron en la Resistencia francesa se acerca a los quinientos, de un total de más de 5.220 exiliados que he podido localizar hasta este momento. La principal fuente de información procede bases de datos “Titres, homologations et services pour faits de résistance” y “Archives Collectives des Forces françaises de l’intérieur” publicadas en Memoire des Hommes por el Ministerio de Defensa de Francia. Completada con información de otros archivos franceses, algunos españoles, prensa, páginas web, testimonios, citas de libros y documentos, todas ellas indicadas en cada relato.

Sus biografías, o los datos sobre su implicación en este proceso, se irán publicando poco a poco. Al igual que otras informaciones complementarias que favorezcan la comprensión de este periodo y las circunstancias que rodearon las vidas de estos hombres y mujeres.

El deseo es ampliarlo, con el tiempo, a otros colectivos dentro del suelo francés, caso de los combatientes en las Fuerzas de la Francia Libre o las mujeres, pero también a otros espacios geográficos, para abordar la trayectoria vital de los prisioneros en los “campos de arena” del Norte de África o la de los partisanos que lucharon en el frente ruso.

Es también un espacio para la reivindicación de la memoria y contra el olvido. Un espacio vivo, en construcción y, siempre que sea posible, participativo, por lo que toda ayuda será bienvenida.