Francisco era hijo de Ginés y de Rufina. Había emigrado a Barcelona, donde declaró en varios documentos que tuvo su última residencia. Era militar de profesión. Combatió en los frentes de Madrid y Teruel. Fue Comisario de Guerra y alcanzó el grado de comandante en 1939. Su estado civil resulta confuso porque en algunos documentos figura como casado en Barcelona, en 1935, con Josefina Lara, mientras que en otros fue registrado como soltero.
Al finalizar la Guerra Civil en España cruzó a Francia con la Retirada. Pasó por los campos de Argelès, Adge[1] (Hérault). En este último se encontraba el 15 de junio de 1939, aquí fue registrado como capataz mecánico-electricista, soltero y con educación secundaria. Documento en el que se hizo constar que era comisario de guerra. Unos meses después, el 15 de marzo de 1940, había salido de los campos y fue destinado a trabajar a Aulnay-la-Riviere (Loiret). Todo indica que el demandante de mano de obra era el ayuntamiento de esta localidad, autoridad que sella el registro y en la que quedaba establecida su residencia. Posiblemente solicitara agricultores, pues es la profesión que declaró Francisco, aunque añaden que también era electricista y mecánico, además de saber conducir cualquier tipo de vehículo. En esta ocasión, en el apartado de situación familiar, declaró estar casado con Josephine Lara.

Fuente: Registro de entrada en el campo de Adge, Les Espagnols dans la Résistance, Archives Nationales de Francia, https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr

Fuente: Firma de Francisco Coy en el formulario de registro de Loiret, “Les Espagnols dans la Résistance”, Archives Nationales de Francia, https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr
Tan sólo era el inicio de un largo recorrido. A los anteriores destinos hay que añadir el paso por las Compañías de Trabajadores Extranjeros de Pithiviers (Loiret) y el Arsenal de Limoges (Haute Vienne). En febrero de 1942 fue recluido en un campo disciplinario (pudo ser en el GTE 101 de Brive), después enviado a la 641 GTE de Larche[2] (Corrèze), matrícula 641042, dedicado a la agricultura. Este Grupo estaba formado por 130 españoles, cobraban 450 francos brutos al mes y disponían de camastros, saco de dormir y un par de mantas. A mediados de 1943 un nuevo traslado lo llevó hasta el 653 GTE, en Égletons, y posteriormente a las turberas de Creuse, en donde realizó trabajos para la empresa SOTORELL[3].
La relación de Francisco con la Resistencia comenzó en abril 1941, llevando a cabo numerosas misiones, entre ellas la creación y gestión de la primera escuela de formación de FTPF[4]. Fue en el verano de 1943, estando en la GTE de Corrèze, cuando la dirección de la Inter-Región FTP le encargó la creación de la escuela de mandos de Fanlac, en Dordogne. Valoraban las capacidades reconocidas a los españoles como instructores y dinamiteros, basadas en la experiencia adquirida durante la Guerra Civil en España, por lo que eran codiciados entre los maquis franceses[5]. Durante el tiempo que estuvo en la Resistencia, desde 1943 hasta la Liberación de Dordogne, era conocido como “Pistolete” o “Dubois”
El trabajo realizado en la escuela de Mandos de Dordogne, en St.Leon-sur-Vézere, escuela de Fanlac y el papel desempeñado por Francisco se puede escuchar en varias de las entrevistas en “memoires-resistances.dordogne.fr”:
“Los objetivos de la escuela eran brindar entrenamiento militar: manejo de armas y explosivos y dominio de la guerra de guerrillas. La supervisión estuvo a cargo, en particular, de un español, el comandante Coy. Gastón Terrioux recuerda la ventaja que tuvo gracias a su entrenamiento militar. Precisa que las clases se realizaban durante el día y en ocasiones había maniobras nocturnas”
“Roger Ranoux habla de la escuela de ejecutivos, instalada en una casa aislada en Fanlac, propiedad del matrimonio Aubarbier. Charles Lahousse, antiguo internado del campo de Sablou, preparó su instalación. La vigilancia de la escuela estuvo a cargo de oficiales soviéticos: estos últimos habían escapado de un tren hacia el campo de Struthof. En contacto con las redes Buckmaster, fueron enviados a la región de Brive y luego dirigidos a Montignac. Mientras estaba en Montignac (Dordogna), Roger Ranoux recuerda que fueron los soviéticos quienes dieron la alarma cuando la división Brehmer pasó por allí en marzo de 1944. (…). El jefe de educación militar era Coy, ex miembro del Ejército Republicano Español, asistido por Deogracias en la enseñanza de la guerra de guerrillas. El programa se basó en la instrucción política dirigida por Lescure y luego en la educación militar dirigida por los españoles”.
Después de la guerra Francisco vivió en Lemosín y se casó con la hija de la familia que atendió cuando fue herido en el maquis en 1944. Presidió la asociación de ex FFI españolas, ayudando a muchos combatientes de la Resistencia a redactar sus expedientes de reconocimiento, aunque para sí mismo no lo consiguió.
La historia de Francisco Coy se cruza con la de Tamara Volkonskaia[6], la enigmática “Princesa Roja”, en relación con la Resistencia de Dordogne, más concretamente con FTPF. Ella, de procedencia rusa, fue perseguida, encarcelada y posiblemente torturada, aunque no está claro si fue por su relación con la Resistencia o por ser judía y rusa. En cualquier caso, en su residencia montó un hospital para atender a los heridos de la Resistencia (Rouffignac, Dordoña)[7]. En la fotografía aparecen él y su esposa.

Fuente: Arriba, de derecha a izquierda: Tamara Volkonskaïa, François Coy (alias Pistolete, republicano español, profesor en la escuela de ejecutivos FTP de Fanlac, Dordoña) y su esposa, Odette Bonnelie. Abajo, de izquierda a derecha: Roger Ranoux (alias Hércules, nombrado jefe de departamento de la FFI el 12 de agosto de 1944) y un combatiente español de la escuela ejecutiva. Col. ANACR Dordoña, Fuente: https://www.rahmi.fr/catalogue-participatif/francisco-coy-femme-compagnons-darmes.
Francisco falleció el 25 de febrero del 2000 en Trélissac (Dordogne).
[1] Ver Archivo ADGE (Hérault) y LOIRET https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr/
[2] Paul Estrade (Dir): El trabajo forzado de los españoles en la Francia de Vichy: los grupos de trabajadores extranjeros en Corrèze (1940-1944), UNED, 2016, p. 155
[3] Paul Estrade, Opus Cit, pp. 183-184. Según Mesquida fue incorporado a una CTE de Orleans y después de la Ocupación al Arsenal de Limoges antes de ser enviado como leñador a Brive, desde donde salió como responsable del PCE para encargarse de la Inter-región FTP y la escuela de mandos, E. Mesquida: Y ahora volved a vuestras casas, Ediciones B, 2020, p. 109
[4] Tiphaine Catalan: “D’une région à l’autre : expériences artistiques et résistance dans les GTE du Limousin”, p.112, https://www.cairn.info/revue-exils-et-migrations-iberiques-2022-98-114.htm&wt.src=pdf
[5] Tiphaine Catalán: “Para los fascistas, los españoles eran gente peligrosa”, en: Mercedes Yusta (coord.) Resistencias y ocupaciones en Europa del Sur (1839-194): Una historia transnacional, p, 38
[6] “Tamara Volkonskaïa, “Princesa Roja”, musa del FTP de Lemosín y Périgord”, Por Jacky Tronel | Lunes 13 de junio de 2011, https://prisons-cherche-midi-mauzac.com/des-hommes/tamara-volkonskaia
[7] El hospital se montó después del ataque a esta localidad que fue incendiada por las tropas alemanas y georgianas de la división Brehmer, que atravesó el Périgord entre el 26 y el 2 de abril. El incendio y la masacre, dejó 271 víctimas, entre ellas 116 judíos, y provocó la deportación de 270 personas. Los hombres fueron tomados como rehenes y después ejecutados. Fue la venganza de dos soldados que habían caído prisioneros de la Resistencia, pero que lograron escapar. El episodio se enmarca dentro de las órdenes dadas desde la escuela de mandos dirigida por Coy. https://www.sudouest.fr/dordogne/rouffignac-saint-cernin-de-reilhac/seconde-guerre-mondiale-il-y-a-77-ans-en-dordogne-rouffignac-devenait-un-village-martyr-1854385.php. Ver tb texto en Articulos 2?