Mario ESPINOSA (ESPINOZA) (19/12/1917, Murcia). Los datos conocidos hasta ahora no nos permiten saber si Mario formaba parte de la multitud de refugiados llegados a Francia en 1939, al finalizar la Guerra Civil en España o, por el contrario, era uno de los residentes en este país procedente de la emigración económica de principios del siglo XX. Lo que está confirmado es que en 1944 Mario residía en el departamento de Aveyron, en la comuna de Rouergue o en su valle minero. Hasta esta zona había llegado un gran contingente de republicanos españoles integrados en los Grupos de Trabajadores Extranjeros para trabajar en las minas. Fueron actores fundamentales en la implantación y desarrollo de la Resistencia local.
Entre los resistentes españoles de este departamento se encuentra Mario. Su encuadramiento fue en el seno de Franco-Tiradores y Partisanos Franceses, en el Maquis d’Ols o de Rouergue. Su incorporación se registró el 3 de junio de 1944, permaneciendo en esta unidad hasta el 18 de agosto de ese mismo año[1]. Junto a él había otros dos murcianos: José BARBA de Murcia y Francisco OROZCO (OROSCO) de Cartagena.

Fuente: MdH, 12.21.19, lista de efectivos
El grupo estaba liderado por el ex¬Brigadista Internacional François Vittori. Funcionó desde el 1 de agosto de 1943, tras la unificación de varios grupos más pequeños, hasta el 18 de agosto de 1944. Llegó concentrar entre 2.600 y 3.300 efectivos.
Estos combatientes, bastante numerosos y sin armas ni explosivos, centraron, inicialmente, sus operaciones en el sabotaje de las líneas ferroviarias, en particular para interrumpir el suministro de carbón desde Decazeville a los alemanes. Los sabotajes sobre las líneas férreas fueron de tal envergadura que lograron interrumpir totalmente el tráfico, impidiendo que los alemanes enviaran refuerzos al frente de Normandía. Las primeras armas aliadas no las recibieron hasta julio de 1944, porque los aliados no querían abastecer a los grupos de base comunista. Hasta entonces se abastecieron con las que sustrajeron a los alemanes -atracos a comisarías y almacenes alemanes-, de rifles recogidos a los campesinos y del intercambio de armas por benzol (recuperado de una fábrica de Decazeville) con grupos la Armada Secreta más favorecidos. Recibieron ayuda y colaboraron con los republicanos españoles que trabajaban en la cuenca carbonífera de Decazeville[2]. Una vez armados pasaron a los enfrentamientos abiertos contra las tropas alemanas. Consiguieron liberar Carmaux (Tarn) y luego Albi (Tarn) el 23 de agosto, con los maquis de AS Stalingrad. Llegaron a Rodez (Aveyron) tras la marcha de los alemanes. En estos combates el maquis de Ols había perdido 54 de sus combatientes caídos en combate, 2 desaparecidos y 34 heridos[3].

Fuente: Maquis d’Ols desfilando en Rodez, 02/09/1944, https://www.ladepeche.fr/2024/08/31/resistance-a-rodez-comme-partout-ailleurs-la-population-fete-la-liberation-pourtant-les-combats-continuent-jusquen-allemagne-12167923.php
Tiene el reconocimiento y homologación de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior.
Sin más información.
[2] https://www.aveyron-resistance.fr/2024/02/15/resistance-en-aveyron-les-sabotages-par-le-maquis-dans-louest-aveyron/
[3] MdH, 12.21.11