Mariano MOÑINO ZARAGOZA (24/03/1924, Guadalupe). Hijo de Francisco (Joaquín) Moñino Capel, jornalero, natural del murciano barrio de San Andrés, y de Josefa Zaragoza Ruiz, de San Antolín, residentes en La Albatalía. Eran cinco hermanos: Francisco Mariano, Pedro Antonio, María, Mariano y Joaquín. La familia había emigrado a Barcelona, ciudad en la que se establecieron.
Josefa, la madre, se encontraba, en abril de 1939, en el campo de internamiento de Verdun, en Saint-Jacques-de-la-Lande, a las afueras de Rennes (Ille-et-Vilaine), acompañada de los dos hijos pequeños, Joaquín y Mariano, ambos deportados a los campos de concentración nazi en 1944. Desde allí publicó un anuncio en la prensa para tratar de localizar a su marido, Francisco Moñino Capel, y a sus hijos Pedro y María.

Se trata de una de las muchas familias que se dispersaron entre el caos de la apertura de la frontera francesa o, que una vez dentro del territorio francés fueron separados en función de la edad y el sexo. El padre, Francisco, se encontraba internado en Bram, barraca 145. Había entrado en Francia el 16 de febrero de 1939. Quedó registrado como jornalero, casado y padre de cinco hijos. No hay información de los otros hijos: María[1], Francisco[2]. Mientras tanto, Pedro había salido incorporado a la 88 CTE, creada en Barcarès, con destino a Briançon, junto a la frontera italiana. Tras la derrota francesa los integrantes de la compañía regresaron a los campos franceses. Pedro llegó a Argelès el 7 de junio de 1940, procedente del campo de Vernet y unos meses después se fugó, por lo que fue registrado como desaparecido el 28 de octubre de 1940[3].

Todo indica, que en esos momentos Mariano, de 15 años, y Joaquín, de 12, se encontraban con la madre. Durante un tiempo estuvieron alojados en el Hôtel de France. No tardaron en empezar trabajar, primero en las cercanas canteras de Malroche, a pesar de ser unos niños, y después para la Organización TOTD, o en alguna empresa bajo control alemán. En este contexto entraron en relación con otros refugiados españoles comprometidos con la Resistencia[4]. No hay mucha información sobre este periodo, pero a ambos hermanos se les vincula a los grupos de la UNE y, probablemente, a la Red Deportistas[5].
El grupo Deportistas, considerado un movimiento o Red, estaba bajo la dirección del PCE y en contacto con FTPF. Actuaron en varios departamentos de la bretaña francesa (Ille et Vilaine, Finisterre, Morbihan). Formados por republicanos españoles empleados por la TODT para trabajar en grandes infraestructuras, como la base submarina de Brest .
En noviembre de 1942, en Finisterre, el grupo pasó a denominarse FTP – Unión Nacional Española de Brest, colocándose bajo la égida de los Francs-Tireurs et Partisans (FTP). Esta evolución no fue exclusiva de Brest, ya que se extendió por toda Bretaña. Estas células se denominan “Deportistas”. Desarrollaron una gran actividad contra el ocupante. En marzo de 1944, una ola de detenciones sacudió a toda la organización
La situación en la zona se complicó bastante según se acercaban las tropas aliadas. Los alemanes, ante dicho avance, respondieron con numerosas redadas en las que detuvieron a muchos resistentes.
En Ille et Vilaine, en marzo de 1944, hubo una gran operación de la Sipo-SD, de cuatro días de duración, que acabó con la detención de casi un centenar de republicanos españoles en toda Bretaña, afectando especialmente a Rennes, pero también a otras localidades como St. Malo o Quimperle . Los detenidos fueron encarcelados en la prisión Jacques Cartier de Rennes. Varios de sus integrantes fueron fusilados o deportados a Alemania.

Fue la primera de ellas, porque las detenciones prolongaron durante los siguientes meses en otras localidades del departamento y en toda la región de Bretaña.
Mariano y Joaquín cayeron en una de ellas, el 21 de julio de 1944, en Pont-Réan. En esta ocasión se trató de un acto de represalia por los actos, calificados de bandidaje, de un grupo local, la banda Tudo-Laurent. Los detenidos fueron internados en el campo de detención Margueritte, anexo de la prisión de Jacques-Cartier. La policía alemana fue agrupando en Rennes a los prisioneros resistentes de las zonas cercanas ante la inminente llegada de los aliados: más de 600 prisioneros de la cárcel Jacques Cartier y unos 400 del campo Margueritte.

La deportación de los hermanos se produjo el 3 de agosto de 1944 vía Belfort en el Tren de Langeais, tan solo un día antes de la liberación de Rennes. El convoy realizó un largo recorrido por media Francia cargando nuevos presos, en un trayecto repleto de dificultades debido a los ataques de la Resistencia que intentaba impedir su avance y a las averías del tren. Tardaron 13 días en llegar a Belfort. Durante el trayecto murieron 26 presos, 188 se evadieron y 155 fueron liberados en esta localidad. Los demás acabaron ingresados en Natzweiler, Neuegamme, Dachau y Ravensbrück. Éste fue el camino recorrido por Joaquín, el más joven de los hermanos.

Mariano logró fugarse en Lion d’Angers, cerca de Langeais[6], durante la parada realizada el 4 de agosto. La situación para los cerca de 2000 prisioneros del tren era endiablada. Al calor asfixiante de agosto, el deteriorado estado físico de los prisioneros, la falta de alimentos, agua y ventilación, hay que añadir la tensión de los soldados alemanes deseosos de salir cuanto antes de la estación. Los vecinos, enterados de la llegada del tren, se organizaron para asistir por cualquier medio a los desamparados prisioneros, aglomerándose en la estación y en las inmediaciones cargados con capazos cargados de comida y bebida. El personal de la estación hizo lo posible por retrasar la salida argumentando fallos en las agujas o imposibilidad de abastecer de agua los vagones. Paralelamente se puso en marcha una lucha contra reloj de la Resistencia para que el tren no saliera de la estación o, al menos, evitar que llegara a su destino. La única opción que tenían era hacer descarrillar el tren en un lugar en donde los prisioneros no corrieran peligro. Finalmente lo consiguieron, pero ya era tarde, el tren ya había pasado. Esas fueron las circunstancias en las que un grupo de jóvenes, de los que acercaban las cestas de comida, aprovecharon para indicar a los prisioneros la forma de escapar: pasar entre ellos y los contenedores de comida, confundidos entre la multitud. Así se produjo la fuga de Mariano y otros cinco prisioneros.[7]
Poco después Mariano pudo regresar a su domicilio en Pont-Réan. Allí se casó y acabó estableciendo su residencia en La Lande-Patry (Orne). Falleció en esta localidad el 1 de enero de 2006[8].
[1] Hay una María Moñino en un centro de acogida o internamiento en Luchon (Haute Garonne). En su ficha de registro consta que nació el 24 de noviembre de 1921 en Murcia. Entró en Francia en abril de 1939. Fue registrada como obrera agrícola, aunque se anota que su especialidad profesional era charcutera o empleada de comercio. Su primer contrato, para tres meses renovables, se produjo el 14 de noviembre de 1939 para trabajar en Luchon, contratada por una vecina de esta localidad, https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr/siv/IR/FRAN, Haute Garonne. María nació en La Albatalía el 29/01/1919
[2] Nacido en La Albatalía, 13/01/1916 y fallecido en Bobigny (Sena-Saint Denis) el 15/11/2005
[3] A.D. Pyrénées-Orientales, Internados de los campos de los Pirineos Orientales (1939-1942)
[4] García, G. y Matas. I.: La mémoire retrouvée des Républicains espagnols: paroles d’exilés en Ille-et-Vilaine, Ouest-France, Rennes, 2005
[5] Association pour la conservation et l’étude du patrimoine de Grez-Neuville N° 6 — août 2014, p. 14
[6] Asociación Nacional de Veteranos Amigos de la Resistencia, Comité de Ille et Vilaine, Liste de déportés de Ille-et-Villaine en http://memoiredeguerre.pagesperso-orange.fr, http://memoiredeguerre.free.fr/convoi44/list-dep-train-m.htm#MONIMO_ou_MONINO
[7] Association pour la conservation et l’étude du patrimoine de Grez-Neuville N° 6 — août 2014
[8] Castillo Fernández, J. y Escudero Andújar, F.: Deportados murcianos a los campos de concentración nazis, Ed. Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, 2021