PALENCIA CANTOS, Valeriano

PALENCIA CANTOS, Valeriano

Valeriano PALENCIA CANTOS (01/04/1917, Jumilla). Hijo de Gaspar y Rosario. La familia había emigrado a Madrid y estableció su residencia en Torrelodones. En 1936, cuando estalló la Guerra Civil, estaba soltero y trabajaba como pintor. Estaba afiliado a la Unión General de Trabajadores (UGT) desde el 1 de febrero de 1933 y comenzó a militar en el Partido Comunista el 1 de septiembre de 1936. Ingresó voluntario en el Ejército en 21 de agosto de 1936 luchando en los frentes del Centro, Levante, Este y Ebro. Fue Comisario del Ejército del Ebro, 3º Batallón de la 60ª Brigada, desde 2 de febrero de 1937[1].

Al acabar la contienda se exilió a Francia, entró en este país el 9 de febrero de 1939 por Port Vendres. Como el resto de compatriotas que buscó refugio en Francia, fue internado en los campos habilitados a lo largo de la frontera. No hay información sobre el trayecto recorrido hasta que en 1940 fue registrado en el campo de Rivesaltes como español con derecho de asilo residente en los Pirineos Orientales[2]. Salió de Rivesaltes y anduvo por los departamentos de Jura y Yonne intentando obtener una tarjeta de identidad obrera que le permitiera trabajar legalmente.

No hay información de cómo llegó Valeriano hasta Yonne, aunque es posible que formara parte de la 63 Compañía de Trabajadores Extranjeros, acantonada en Gravant. Esta Compañía, según el testimonio de Joan Pagés, estaba formada casi en su totalidad por comisarios políticos, por lo que sufrieron un régimen más duro que el resto de unidades. Fueron enviados a Cravant (Yonne) a limpiar y acondicionar canteras subterráneas abandonadas para transformarlas en almacenes de materiales de guerra. Después a Brienne-le-Château, cerca de Troyes, para construir un polígono de tiro, allí les sorprendió la ofensiva alemana. Tardaron demasiado en iniciar la retirada y gran parte de ellos fueron capturados por los alemanes, desde donde partieron hacia los campos de prisioneros en Alemania, antes de ser deportados a Mauthausen[3]. Pons Prades añade que, dadas las condiciones de esta Compañías y las características de sus integrantes, no debería extrañar que algunos de ellos desertaran y posteriormente acabaran en las filas de la Resistencia, figurando entre los primeros combatientes de la unidad FTPF creada en el bosque de Pontigny, base un grupo de Guerrilleros Españoles[4]. Aunque no hay constancia de que Valeriano fuera uno de ellos.

Fuente: Mémoire des Républicains Espagnols dans l’Yonne, https://www.mhre89.lautre.net/spip.php?rubrique19

En cualquier caso, lo que sí está confirmado es que en abril de 1944 Valeriano consiguió la documentación necesaria para trabajar como leñador:

“Volvió a solicitar un documento de identidad en Tanlay el 6 de abril de 1944. La solicitud fue recibida por el alcalde de Tanlay (el Marqués de Tanlay, involucrado en la Resistencia) que la transmitió a la Prefectura con un dictamen favorable, en vista de la buena información confidencial que había obtenido sobre él. Valériano Palencia Cantos había adjuntado a su solicitud de documento de identidad un contrato de trabajo de leñador en la empresa Gazo-Carbo, con sede en Levallois (Sena), que le empleaba como «leñador a destajo con un salario medio de 45 francos el metro cúbico, del 1 de abril de 1944 al 15 de noviembre de 1944»”[5].

Para esa fecha ya se había casado, o emparejado, y esperaba el nacimiento de su hija Diana Aurora Maillard: «Nací el 9 de julio de 1944. Tenía, por tanto, un mes y medio cuando los alemanes ejecutaron a mi padre», explica[6].

Valeriano se incorporó a la Resistencia, oficialmente, el 10 de junio de 1944 y estuvo luchando hasta el 28 de agosto de ese mismo año, día en el que fue fusilado por los alemanes. Se había adscrito a la Compañía Vauban, destacamento Vauban-Berger, de Franco Tiradores y Partisanos Franceses de Yonne, en el alcanzó el grado de cabo. Formaba parte del grupo de españoles de la compañía. En algunos documentos se especifica que pertenecía al grupo local de Tanlay.

Fuente: MdH, 89.3.3, lista de efectivos de la unidad

La unidad combatiente se había creado en 1942. Un primer destacamento, el de Vauban, funcionó entre 1942 y 1943. Un segundo destacamento, Berger, se formó el 1 de marzo de 1944 en el bosque de Stigny (Étigny, Bourgogne), estaba compuesto por tres grupos, con un total de 26 efectivos. El maquis de Vauban llegó a alcanzar los 90 efectivos en agosto de 1944, después de contar con 50 pérdidas entre caídos y deportados[7]. Su ámbito de actuación estuvo entre los departamentos de Yonne y Côte d’Or. Desde sus inicios, a pesar de los escasos efectivos, llevaron a cabo múltiples sabotajes y ataques contra intereses alemanes, especialmente contra las esclusas de los canales de la zona, paralizando el tráfico. En octubre de 1943 mantuvieron un combate, durante cuatro días, contra blindados alemanes en Pimelles. Las operaciones se intensificaron a partir de 1944, en las que se pueden destacar los enfrentamientos con la Milicia y el ejército alemán[8].

“El grupo FTP Berger, comandado por Lucien Raverat y compuesto por ocho hombres, se formó en Baon, cerca de Tanlay. El 20 de marzo de 1944 abandonó este lugar para establecerse en el maquis del bosque de Fleurey, entre Gland y Stigny. El 20 de mayo de 1944, el grupo Berger destruyó una decena de motores de avión en la estación de Poinçon-les-Larrey (Côte-d’Or). El 24 de mayo fue atacado por la Milicia, pero logró retirarse”[9].

Fuente: MdH, 89.2.44, resumen de operaciones

Participaron en la liberación de varias localidades, como Tonnerre, de la que procedían muchos de sus integrantes. A finales de agosto de 1944, ante la llegada inminente del ejército aliado, los alemanes emprendieron el repliegue hacia el Este. Los maquis locales patrullaban los caminos y hostigaban a las columnas en retirada. Esas fueron las circunstancias en las que se produjo la captura de Valeriano y sus compañeros, era el 28 de agosto de 1944. Ese día, en Lignières, un destacamento motorizado sorprendió a tres resistentes armados: Valeriano Palencia, Jacques Mazeau y Francisco Doblado. Los tres fueron ejecutados inmediatamente.

Fuente: MdH, 83.3.26, lista de caídos de la unidad

En el balance general de víctimas de Yonne Valeriano fue registrado como combatiente voluntario, hombre de tropa (soldado) caído en combate.

Fuente: MdH, 89.1.275, lista de combatientes en FTPF residentes en el departamento de Yonne muertos en el campo de honor

En 1947 ya se había solicitado la homologación de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior, pero el expediente de Valeriano estaba incompleto. En él se especificaba que faltaba información de la familia, cuya situación hasta ese momento era desconocida. La madre, residente en Torrelodones (Madrid), recibió la notificación de la muerte de su hijo en 1948. No hay mención a la esposa.

Fuente: MdH, 89.1.307

Valeriano tiene el reconocimiento de combatiente de las FFI, desde 1948, y la mención “Muerto por Francia”. Las estelas de Lézinnes (Yonne), Saint-Agnan (Nièvre) recuerdan su nombre y el de sus compañeros ejecutados. Francia les rinde homenaje cada año contando con la presencia de sus familiares.

Fuente: Mémoire des Républicains Espagnols dans l’Yonne, MHRE89, https://www.mhre89.lautre.net/, gracias a la colaboración de Ivan Larroy


[1] http://www.combatientes.es/ComisariosdelEjercitodelEbro.htm

[2] A.D. Pyrénées-Orientales, Internados de los campos de los Pirineos Orientales (1939-1942),  https://archives-camps.cg66.fr/basescamps

[3] Pons Prades, E.: Republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial, La Esfera de los Libros, Madrid, 2004, pp. 44-45

[4] Pons Prades, E.: opus cit., pp. 238-239

[5] https://fusilles-40-44.maitron.fr/palencia-cantos-valeriano/

[6] https://www.lyonne.fr/tanlay-89430/actualites/plaidoyer-pour-les-trois-executes-du-27-aout-44-a-saint-vinnemer_11986127/

[7] MdH, 98.3.4

[8] MdH, 98.3.15, 16

[9] https://maitron.fr/calmus-roger-marcel/