José LÓPEZ (22/10/1908, Murcia)[1] José había emigrado a Francia durante las primeras décadas del siglo XX. Era cocinero, estaba casado y tenía una hija. Se había establecido en Clermont-Ferrand (Puy-de-Dôme) y residía, con su familia en calle Fontgieve de esta ciudad. Tenía la nacionalidad francesa.
Una breve nota en las biografías de reconocidos resistentes franceses de Clermont Ferrand nos invita a pensar que José formaba parte de la Resistencia de esta localidad o, al menos, colaboraba con ella. Información que, como siempre, hay que tomar con cautela, pues sólo se menciona nombre, apellido y lugar de residencia, datos que coinciden con José López.
José no figura en las listas de efectivos de las diferentes unidades de FTPF de este departamento, por lo que no sabemos en cuál estaba integrado o la fecha de su incorporación, pero sí está reconocido como combatiente de la Resistencia.
Estos textos hacen referencia a una operación de represalias de la Gestapo que acabó con la detención de un buen número de combatientes de FTPF en Clermont-Ferrand, entre ellos a José López y su esposa. Esta redada se produjo entre los días 27 y 29 de abril de 1944. La detención de José se habría producido el 29 de abril, según otras fuentes el 27, junto a Charles Vernière, del Estado mayor Departamental de FTPF, y Lucienne Tagnard, alias Eva, jefa del servicio de inteligencia del Estado Mayor del FTPF de Puy-de-Dôme.
José era el propietario del café Madrange situado en la calle Fontgiève, en la misma calle donde residía el matrimonio. El café era regentado por la esposa de Vernière, también detenida y deportada. Este establecimiento servía de buzón de la Resistencia, era el lugar desde el que se transmitía la información sobre el tráfico ferroviario en Clermont-Ferrand. “El 27 de abril, miembros del SD se presentaron en el café Madrange, arrestaron al dueño, su esposa, su hija y la pareja Tagnard. En la habitación de este último, se encontraron panfletos de FTP y comunistas…”[2]. En otro documento leemos:
“Los papeles confiscados al comisario político Paul Tagnard, alias Béranger, y al comisario de personal Baudoin (o Baudois), permitieron la detención inmediata de varias otras personas, entre ellas el propietario del café José López, su esposa, su vecino Charles Vernière y Lucienne Tagnard, alias Eva, jefa del servicio de inteligencia del Estado Mayor del FTP[3].
No hay registro de los lugares en los que fueron recluidos, pero sí referencias a las torturas que sufrieron y de que, alguno de ellos, murió en la celda en los días posteriores. Los que fueron condenados a deportación partieron en dirección a Compiègne. Fue el caso de José. Allí fue clasificado por la Gestapo como “preso político francés”, antes de ser enviado a un campo de concentración.
José partió en el convoy del 2 de julio de 1944, más conocido como el «tren de la muerte», debido a la cantidad de muertos durante el trayecto, en una huida desesperada ante el avance de las tropas aliadas. El convoy transportaba a 2.162 hombres con destino a Dachau. El calor, la sed y la falta de aire fueron mortales durante un viaje, que, además, estuvo marcado por múltiples paradas, especialmente en Saint Brice y Bétheny, debido al sabotaje de las líneas. Al día siguiente, 3 de julio, el tren se detuvo en Revigny para evacuar a los 450 cadáveres identificados y abastecer de agua a los supervivientes. El 5 de julio de 1944 el tren llegó a Dachau con 1.632 supervivientes, los cadáveres fueron llevados al crematorio sin registro[4].
José fue registrado con el número 77.087 en Allach, dependiente del campo de concentración de Dachau, en las cercanías de Múnich[5]. Después sufrió varios traslados, todos a subcampos destinados a la fabricación de armamento. El 22 de julio a Neckarelz, subcampo de Natzweiler-Struthof. El 6 de septiembre de 1944 regresó a Allach y recibió un nuevo número, el 103.186. El 9 de noviembre al subcampo de Leonberg, subcampo de Natzweiler, donde trabajó para la empresa de armamento Messerschmitt.


Fuente: ITS Arolsen, https://collections.arolsen-archives.org/de/document/10698601; https://collections.arolsen-archives.org/de/document/10698599
El 9 de febrero de 1945 a Haunstetten, subcampo de Dachau. Finalmente regresó a Allach, donde consta que fue liberado por los aliados el 30 de abril de 1945. Fue repatriado a Francia, aunque desconocemos su destino posterior.

Tiene el reconocimiento de deportado e internado resistente (DIR)[6] y el de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior[7]del Estado francés.
[1] En algunos documentos aparece como año de nacimiento 1905
[2] https://maitron.fr/spip.php?article209851
[3] https://maitron.fr/verniere-charles/
[4] http://www.bddm.org/liv/details.php?id=I.240
[5] Castillo Fernández, J. y Escudero Andújar, F.: Deportados murcianos a los campos de concentración nazis, Ed. Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, 2021
[6] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m0064536ba65fb2b.moteur=arko_default_66fa612acbc0d
[7] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m0064536ba65fb2b.moteur=arko_default_66fa612acbc0d
