SALINAS PAGÁN, Francisco

SALINAS PAGÁN, Francisco

Francisco SALINAS PAGÁN[1] (07/09/1901, La Majada-Mazarrón). Era hijo de María Salinas Pagán, madre soltera. Siendo muy joven emigró a Francia, estaba soltero, tenía instrucción y trabajaba como jornalero. En 1922 residía en Reims (Marne), muy lejos de su tierra natal. Después, en la década de los 30, se trasladó a París, donde ejerció de peluquero y profesor de peluquería. Francisco se había integrado en la sociedad francesa. En 1940, cuando Francia entró en guerra contra Alemania, fue enrolado en el ejército francés, como voluntario, por el tiempo de duración de la guerra. Al acabar el conflicto regresó a la vida civil, retomando su profesión de peluquero. Ese mismo año obtuvo la nacionalización francesa. En algún momento de este último periodo se había casado con la parisina Raymonde Jeffroy y ya eran padres de un hijo. Entonces se produjo un nuevo cambio en la vida de Francisco que lo llevó a establecerse en La Baule, población a las afueras de Saint-Nazaire (Loire Atlantique). Su residencia estaba en la Avenida de la Estación, nº 40[2].

Francisco logró trabajo como peluquero y perfumista de los oficiales alemanes de la comandancia de la cercana base de submarinos de Saint-Nazaire. Presumiblemente fue aquí donde entró en contacto con la Resistencia. Su incorporación se produjo en marzo de 1943, concretamente a la red Cohors-Asturies, organización de las Fuerzas de la Francia Combatiente (FFC), formada por agentes de las redes de la Francia Libre en la zona ocupada por los alemanes o controlada por el gobierno de Vichy. Su alias era Salomon y alcanzó el grado de subteniente. Estos agentes fueron clasificados, según su actividad, como agentes P1, si continuaban con sus ocupaciones personales, o como agentes P2, en el caso de que se dedicaran exclusivamente a la lucha contra el enemigo. Estos últimos estaban sujetos a la disciplina militar[3].

En el histórico de Libération de este departamento se hace referencia a la incorporación de un español procedente de París, probablemente se trate de Francisco.

Fuente: MdH, 44.1.25

La Red Cohors-Asturies dependía de la Oficina Central de Inteligencia y Acción (BCRA) creada por el general De Gaulle. La organización partió de Libération-Nord e inicialmente se llamada Phalanx ZO. Sus orígenes se remontan a 1942 con unos pocos agentes. Estos eran captados entre personas claramente posicionadas con las propuestas de De Gaulle. En 1943 la Red en Nantes había crecido tanto que decidieron dividir el grupo en tres partes con misiones diferenciadas[4].

Los agentes de esta Red se encargaron de espiar los movimientos de las tropas alemanas y de proporcionar planos de las fortificaciones, de la ubicación de las baterías antiaéreas, de las redes telefónicas, de la red eléctrica, de los principales aeródromos y de empresas que trabajaran para los alemanes. Facilitaron los mapas del puerto de Nantes y de la base submarina de Saint-Nazaire e informaron de la actividad en cada uno de ellos. Vigilaron, además, la actividad de colaboradores de los alemanes y de agentes enemigos y comunicaron “… cualquier información que pueda interesar a las fuerzas aliadas y perjudicar a Alemania”. El equipo de Nantes era el responsable de la fabricación documentos falsos y de asegurar la ocultación de los refractarios y de los paracaidistas aliados.

La Red sufrió graves pérdidas a lo largo de su existencia. Una de ellas como consecuencia del bombardeo aliado sobre Nantes en septiembre de 1943, entre el 16 y el 23, que provocó más 1400 muertos, 2500 heridos y miles de edificios derruidos o gravemente afectados. En esas circunstancias, parte de los efectivos se dispersaron huyendo de la ciudad. Paralelamente la Gestapo puso en marcha una operación de acoso contra la Resistencia. Los líderes de la organización fueron cayendo uno tras otro hasta que quedó decapitada. Sólo el 24 de enero fueron más de 70 los detenidos fruto de la delación, tras ser torturado, de uno de los integrantes. Dinámica que se prolongó durante los siguientes meses. Algunos de los detenidos fueron ejecutados, los demás, enviados a los campos de exterminio nazis[5].

La detención de Francisco se produjo el 13 de marzo, en su domicilio. Fue internado en la prisión de La Fayette, en Nantes, donde fue interrogado y torturado por la Gestapo:

“… ‘colgado por las manos esposadas a la espalda, le quemaron las nalgas con un soplete’ para hacerle declarar lo que sabía. No habló y permaneció desnudo así colgado durante toda una noche”[6]. A pesar de la crueldad a la que fue sometido no delató a sus compañeros. El 4 de abril, con las secuelas aún visibles del interrogatorio, fue enviado al campo de tránsito de Compiègne, en el que se le registró con el número 31.401. Allí fue clasificado como preso político francés y se le incluyó en la “Operación Meerschaum” (de envío masivo de presos para ser explotados laboralmente en Alemania)[7]. La historia de Francisco, a partir de este momento, es conocida gracias a las obras publicadas por André Bessière, compañero de itinerario y destinos[8].

El 27 de abril de 1944 partió en un convoy de casi 1.700 presos con destino al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, en Polonia, es el conocido como “Tren de los Tatuados”. Durante el viaje fue golpeado por un oficial de las SS resultando herido, logró sobrevivir gracias a la solidaridad de sus compañeros que lo alzaban para que pudiera respirar y tomar aire fresco por el ventanuco. Llegó el día 30 y se le asignó el número 186.376, el mismo que le fue tatuado en el antebrazo izquierdo.

Su estancia en este campo fue corta. Dos semanas después de su llegada, el 14 de mayo, fue trasladado a al campo de Buchenwald donde fue registrado con el número 53.199. Y unos días después, el 25 de mayo, ingresó en el campo de Flossenbürg, con un nuevo número: el 10.227. Allí fue asignado al Kommando Flöha, dedicado a la fabricación de fuselajes de aviones de guerra, al que llegó el 2 de junio. Francisco, afectado de pleuresía, tuvo que ser ingresado en la enfermería del campo, logró recuperarse y ejerció como peluquero de los SS.

El 14 de abril de 1945, ante el avance los aliados, el Kommando fue evacuado en una “marcha de la muerte” hacia el campo de Flossenbürg, aunque a finales de mes cambió su itinerario para dirigirse al campo de Terezin, en Checoslovaquia, comenzando una larga y penosa marcha en la que los prisioneros llegaron a realizar trayectos de hasta 26 kilómetros al día, a pie, desde el día 14 de abril hasta el 6 de mayo, momento en el que grupo se dividió en dos, uno de ellos, en el que se encontraba Francisco, encaminado hacia el campo de Terezin, donde llegaron ese día por la noche. El grupo fue liberado en la noche del 8 al 9 de mayo por el ejército ruso (día en el que fue liberado el campo de Theresienstadt). La atención a los enfermos fue asumida por la Cruz Roja Internacional el 10 de mayo, según la información proporcionada por la Association des Déportées et Familles de Disparus du Camp de Concentration de Flossenbürg&Kommandos, el kommando Flöha[9].

El 23 de mayo fue repatriado a Francia, con su familia en La Baule. Tras recuperarse de las graves secuelas físicas retomó su trabajo de peluquero. Francisco fue uno de los pocos españoles que recibió todos los reconocimientos posibles por parte del Estado francés. Está homologado como integrante de las Fuerzas de la Francia Combatiente (FCC) y como Deportado, Internado Resistente (DIR)[10]. Los servicios prestados a Francia le valieron, entre otros: la cruz de guerra 1939-45 (con palmas), medalla de la Resistencia, cruz y medalla de combatiente voluntario de la Resistencia, medalla conmemorativa de servicios voluntarios en la Francia Libre o diploma de la Cruz de Honor de la Asociación Franco-Británica. En 1959 fue nombrado caballero de la Legión de Honor y, tras su muerte, fue reconocido “Mort pour la France”

Francisco falleció en Saint Nazaire el 29 de julio de 1966, a los 65 años.


[1] En algunas fuentes citado como Francis

[2] Paqui Ureña Sánchez, https://www.alumbraalumbremazarron.org/microbiografia/salinas-pagan-francisco

[3] https://museedelaresistanceenligne.org/expo.php?expo=119&theme=246

[4] MdH, 44.1.60

[5] MdH, 44.1.16-34

[6] Paqui Ureña Sánchez, https://www.alumbraalumbremazarron.org/microbiografia/salinas-pagan-francisco

[7] Castillo Fernández, J. y Escudero Andújar, F.: Deportados murcianos a los campos de concentración nazis, Ed. Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, 2021

[8] Ver en https://www.alumbraalumbremazarron.org/microbiografia/salinas-pagan-francisco

[9] https://afmd44.org/wp-content/FichesBIO/pdf/SALINAS_FRANCIS.pdf

[10] https://www.memoiredeshommes.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005a294149e3827.moteur=arko_default_66fa612acbc0d