SALAS MOLINA, Antonio

Antonio SALAS MOLINA (16/10/1912, Lorca). Hijo de Manuel y Huertas. La familia emigró a Barcelona. Antonio militó desde muy joven en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de esta localidad. Al finalizar la Guerra Civil con la derrota republicana cruzó a Francia con la Retirada.

A partir de ese momento hay cierta confusión, aparecen dos personas con el mismo nombre y diferente fecha de nacimiento, ambas trabajando para la empresa Ballot, en Cantal. Según la ficha individual de la Prefectura de Cantal[1] Antonio Salas Molina nacido el 10 de septiembre de 1910 cruzó la frontera con Francia el 8 de febrero de 1939. El 7 de marzo de 1940 firmó, como obrero industrial, un contrato de 6 meses de duración con la empresa Ballot. Entonces ya tenía fijada su residencia en Calvignac (Cantal).

Antonio Salas también aparece en los Archivos de Pirineos Orientales, sin más datos que el nombre, donde se informa de la salida desde Argelès, el 12 de febrero de 1940, con destino a la empresa Léon Ballot de Mauriac[2]. En esta misma empresa seguía trabajando, en el 417 Grupo de Trabajadores Extranjeros (GTE), el 19 de agosto de 1943. Este GTE llegó a agrupar entre 500 y 600 españoles destinados a la construcción de presas, labores agrícolas, silvicultura, mantenimiento y construcción de carreteras y a la minería.

Gran parte de los españoles de este GTE trabajaban en la construcción de la presa de L’Aigle, entre los que había un número importante de anarquistas. Este lugar tiene un especial significado para ellos porque fue donde se reorganizó la CNT. La actividad comenzó con la llegada de los primeros anarquistas a esta empresa. Fue aquí donde se formó el primer núcleo de Resistencia.

La actividad clandestina de los españoles fue intensa desde el inicio. Tanto es así que desde la Secretaría General de la Policía se alertaba al Gobernador de Cantal sobre el aumento de propaganda comunista y anarquista, especialmente de ésta última. En los controles realizados comprobaron que se estaba difundiendo propaganda del Movimiento Libertario con la intención de reagrupar a los antiguos militantes anarquistas extremistas, de la CNT-FAI, POUM, etc., para renovar y mantener entre ellos la solidaridad del pasado y asegurarse el contacto en vista a un eventual retorno a España. Alertando de que esto suponía una fuente de agitación permanente entre los trabajadores de los GTE y un peligro para la seguridad del Estado y añadían que era fácil adivinar que llevarían a cabo disturbios como los que realizaron en España durante la Guerra Civil. La preocupación se extendía a los comunistas[3]. En estos menesteres, el de la reconstrucción de la CNT y la organización de la Resistencia, suponemos que estaba inmerso Antonio, además de afrontar el duro trabajo en la presa y lidiar con las condiciones de vida extremas.

El primer acto de resistencia de esta unidad, muy anterior al reconocimiento oficial, fue la negativa a colaborar con los alemanes (ni hombres ni materiales que pudieran ser enviados a la construcción del Muro Atlántico) o acogiendo a todos aquellos perseguidos por la Gestapo por negarse a trabajar para Alemania. Desarrollaron una amplísima actividad en relación con el reparto de propaganda y otras publicaciones. En 1942 los franceses crearon en la presa de L’Aigle una red clandestina liderada por André Decelle –comandante Didier–, delegado departamental de la ORA (Organización de la Resistencia de la Armada). Los españoles formaron parte de esta red, desde 1943[4], con la creación de la Compañía Española del Batallón de la presa de L’Aigle, afecto a la 13ª División de la Auvernia del comandante Didier, Batallón Didier, formada por 105 hombres, con funcionamiento autónomo y el Groupe de Parachutages du Barrage de l’Aigle[5]. Los españoles formaron dos compañías bajo las órdenes de Germán González y José Berruezo[6], eran la 3ª y 4ª Compañía con cerca de 500 combatientes al final de la campaña francesa. En la presa de l’Aigle también hubo una Compañía de FTPF con 100 efectivos.

Fuente: MdH, 15.38.70

En una breve biografía publicada tras su muerte[7] se menciona la relación con la Resistencia francesa, especialmente con la recepción de material en paracaídas, aunque su nombre no aparece en el listado del maquis de la presa de l’Aigle. Según consta en la documentación presentada por los responsables de la unidad, no todos los integrantes fueron identificados ni homologados, al parecer se consideró que no podían justificar suficientes días de combate[8]. Otra razón para explicar la ausencia de Antonio entre los combatientes de la Resistencia de esta unidad estaría en que parte de los efectivos se incorporaron como refuerzo a otras unidades.

Fuente: MdH, 15.38.173

Años después trasladó su residencia a Estrasburgo, donde murió 28 de octubre 1974.

Fuente: Espoir, 02/03/1975, p. 4


[1] ANF, Intérieur, https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr/

[2] A.D. de Pirineos Orientales, https://www.ledepartement66.fr/les-ressources-sur-les-camps-dinternement/

[3] Archives départementales du Cantal, “Sources De L’histoire de la Shoah”, 9NUM2

[4] MdH, 15.37.55

[5] MdH, 15.37.31,32

[6] MdH, 15. 38.83

[7] http://www.estelnegre.org/anarcoefemerides/1610.html

[8] MdH, 15.38.62