RAJA, Andrés

Andrés RAJA (24/01/1912, Mazarrón). Con este mismo nombre, fecha y localidad de nacimiento hay un Andrés Raja Muñoz y un Raja Novoa. Difícil definir si se trata de la misma persona, con el segundo apellido alterado o si son dos personas distintas.

Andrés luchó en la Guerra Civil con las fuerzas gubernamentales, donde podría haber alcanzado el grado de sargento de infantería. En 1939, con el final de la Guerra Civil y la derrota republicana, se dirigió a la frontera francesa.

Una vez en Francia fue internado en alguno de los campos de internamiento cercanos a la frontera antes de ser enviado a Septfonds (Tarn y Garona). Este campo, con capacidad para 15.000 presos, fue el destino de los obreros especializados. Allí se comprobaba su capacitación antes de ser enviados a trabajar por todo el país como integrantes de las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE), tanto para la industria bélica como en diferentes unidades del ejército, entre ellas las enviadas a reforzar la “Línea Maginot”.

Desde Septfonds Andrés Raja Muñoz se enroló o fue destinado a la 64 CTE, Compañía creada el 12 de noviembre de 1939. En mayo de 1940 se encontraba en Calvados. Desde este mismo campo Andrés Raja Novoa solicitaba ser admitido para emigrar a México como refugiado sin recursos propios. Solicitud que realizó desde Septfonds el 16 de mayo de 1939. Declaró tener 27 años, estar soltero y ser minero y agricultor.

Fuente: https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=JnMbr28BKx7cnKFK9_lE

Fuente: https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=53Mbr28BKx7cnKFK6_hl

Bajo este mismo nombre, con el primer apellido Roja, consta como uno de los evadidos del Grupo de Trabajadores Extranjeros de Aixe (Haute Vienne) el 15 de agosto de 1943[1]. Este grupo, el 643, trabajó en varias obras en Aixe-Sur-Vienne (construcción de puentes, de carreteras…)[2]. Después de su evasión se estableció en Ussel (Corrèze), departamento limítrofe a Haute Vienne. La familia residía en calle de la Iglesia de Ussel. Tal vez, como sucedió frecuentemente con los refugiados españoles, ingresara en esos momentos en la Resistencia, aunque no fue registrado hasta junio de 1944, ya casado y con 1 hijo.

Formó parte de la 2º Compañía de la Semi-Brigada de la Armée Secrete de Haute Corrèze y de la Red Thermopiles[3]. Red que estableció su base en Neuvic con un grupo de jóvenes resistentes que se dedicaron, inicialmente, a acciones propagandísticas[4].

Fuente: MdH, 19.2.49

Andrés tiene el reconocimiento de pertenencia a las Fuerzas de la Francia Combatiente (FFC), lo que indica que, entre otras funciones, recibió y pasó información a los grupos armados. Entre junio de 1944 y el 22 de agosto, fecha de Liberación de la región, su unidad fue responsable de múltiples ataques contra los alemanes, entre ellos 22 emboscadas, además de enfrentamientos con diferentes guarniciones, llegando a neutralizar a alguna de ellas[5]. Esta unidad cuenta con gran cantidad de bajas en sus filas. Andrés recibió la insignia FFI por su labor en esta unidad[6]. Fue licenciado el 24 de octubre de 1944, fecha en la que la unidad se integró en el ejército.

Fuente: MdH, 19.2.46

Un nuevo cambio de residencia lo llevó hasta Rhône. Falleció el 12 de junio de 1990 en Givors (Rhône).


[1] http://rotspanier.net/

[2] Olivier Gosan, «Les réfugiés espagnols de la Guerre Civile en Haute-Vienne pendant les années de la Seconde Guerre mondiale (1939-1945) : de l’exclusion à l’exploitation », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 1 | 2012, mis en ligne le 26 octobre 2012, consulté le 04 novembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/ccec/4079 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.4079

[3] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr/fr/ark:/40699/m005a2962f762a96

[4] https://fusilles-40-44.maitron.fr/spip.php?article200151

[5] MdH, 19.2.12-15

[6] MdH, 19.2.46, registrado como René Raja.