Alfonso (Alphonse) MARTÍNEZ AZNAR[1] (24/06/1917, Cartagena). No es conocida la fecha de llegada a Francia. Todo indica que lo hizo durante la Retirada y que, al igual que otros compañeros de la Resistencia de esa zona, llegara a Haute Savoie en una GTE. En el caso de Alfonso fue con el 517 GTE de Annecy, grupo al que pertenecían los cinco murcianos integrados en la Resistencia en este departamento. Otro dato en común es la evasión del grupo ante el peligro de ser enviados a trabajar para Alemania.
La primera información documentada de Alfonso lo sitúa formando parte de la Resistencia[2]. Entró a formar parte del Estado Mayor de la Armée Secrete (registrado como Martínez Iznar) el 1 de enero de 1943, día de la creación de la formación. Está, por tanto, entre sus fundadores. Esta unidad contó en su seno con un grupo español, de 100 efectivos, formado el 1 de enero de 1943 y que el 1 de abril de 1944 se incorporó a FTPF[3].

Fuente: MdH, 74.2.4
El 10 de enero de 1944 se incorporó a las fuerzas Mixtas del Plateau de Glières, formada por un total de 460 efectivos. Una vez en la Meseta pasó a formar parte de la Sección Ebro, como gran parte de los españoles que se concentraron en la zona. Su nombre figura entre los supervivientes de la batalla del Plateau de Glières, como uno de los integrantes de la Sección Ebro[4].

Fuente: MdH, 74.15.26
La batalla de Glières está considerada un hito en la historia de la Resistencia francesa, a pesar del fracaso. La importancia se debe a que fue el primer enfrentamiento abierto entre ambas fuerzas. La meseta de Glières reunía las condiciones idóneas para recibir abastecimiento aéreo aliado, para concentrar a gran cantidad de efectivos y fácil de defender. Glières tenía que convertirse en una base de apoyo para el inminente desembarco de Normandía. La operación comenzó el 1 de febrero de 1944 y finalizó el 26 de marzo, día en el que los maquis recibieron la orden de retirarse. Contó con 460 efectivos[5] enfrentados a varios miles de soldados alemanes y otras fuerzas de Vichy (una de las aproximaciones es de 6.550 efectivos entre soldados alemanes, GM, GRM y Milicias[6].
La Meseta fue atacada desde el inicio de la concentración por las Milicias francesas sin conseguir resultados. Poco después llegaron los soldados alemanes, con armas pesadas y apoyo aéreo, y Glières fue rodeado completamente. Durante los últimos días de marzo los bombardeos eran continuos acompañados por los ataques desde tierra. Glières se había convertido en una ratonera. Para los supervivientes era tremendamente difícil s El balance fue brutal: 150 muertos, 9 de ellos españoles; 160 detenidos, muchos fueron ejecutados y otros deportados; 30 desaparecidos, además de una feroz represión en todo el departamento. En esta batalla hubo, que sepamos hasta el momento, cuatro murcianos, dos de ellos, Patricio Roda y Andrés García, se cuenta entre los caídos en combate.

Fuente: Supervivientes del batallón Ebro, https://www.glieres-resistance.org/association_histoire.html
Después de Glières los españoles supervivientes se reagruparon en nuevos maquis. Alfonso estuvo en activo hasta el 19 de agosto de 1944, al día siguiente de la rendición de la última guarnición alemana de la zona. Desde su incorporación la unidad participó en la recepción de paracaídas aliados, en diferentes sabotajes y sufrió varios ataques de las Milicias.
Los textos mencionan a un Martínez, detenido después de la batalla de Glières, junto a Miguel Vera. Según unos era Alfonso Martínez, según otros era Manuel Martínez, ambos aparecen con el alias “el Chacho”.
Al finalizar la guerra siguió viviendo en Annecy, se casó y tuvo dos hijos. Por alguna razón, tal vez unas condiciones de vida muy precarias, solicitó ayuda de la IRO, como víctima de la persecución nazi, para exiliarse a Chile. Salió desde Annecy el 7 de julio de 1951 para embarcar en el vapor Lavoisier el 29 de noviembre de ese mismo año. Le acompañaban Carmen, su esposa, y los dos hijos Alfonso (05/03/1949) y Margarita (15/03/1950), ambos nacidos en Annecy[7].

Fuente: https://collections.arolsen-archives.org/en/document/81727523
En el mismo barco iba rumbo al exilio otro murciano, Juan Muñoz Nevado. No hay datos de lo sucedido con Alfonso y Carmen, pero los hijos regresaron y se establecieron en Annecy. Ambos fallecieron en esta localidad.
[1] En algunos documentos Martínes, Martínez Iznar y como fecha de nacimiento 24/06/1917
[2] En Memoire des Hommes viene como Alphonse MARTINES
[3] MdH, 74.2.11
[4] La Resistencia española en Haute Savoie en Pons Prades, E.: Republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial, La Esfera de los Libros, Madrid, pp. 256-272
[5] El 22 de marzo “sólo hay ciento cincuenta españoles rojos y cincuenta FTP a las órdenes de Lamouille, en el Plateau, además de las cinco unidades de AS”, según http://beaucoudray.free.fr/glieres001.htm, https://museedelaresistanceenligne.org/media3163-Entranement-aux-Glires-en-fvrier-mars-1944
[6] http://alain.cerri.free.fr/index4.html, otras fuentes sitúan la cantidad entre 12 y 14 mil.
[7] ITS Arlosen