Andrés FORTÚN MARTÍNEZ (15/08/1904, La Unión). La familia de Andrés había emigrado a Barcelona cuando él tenía 3 años. Allí se casó con Ángela Zamora Raga. Tuvo dos hijos, la mayor, Isabelle, nacida en Barcelona en 1936. El segundo, Francis, nació en 1945 en Béziers (Hérault). Trabajó como obrero y albañil, aunque acabará sus días, ya en Francia, como chatarrero. Residía en Béziers, calle Corneille nº 5. Era anarquista, del grupo de Béziers, Hérault.

Fuente: AD Hérault Fonds FRANCIS JOUVIN, alias «CAPITAINE CABROL» (1900-2009)
En la Guerra Civil luchó en el bando republicano, en la 31 brigada, 24 Batallón, 2ª Compañía, con la estuvo en la batalla del Ebro. Fue herido en la cabeza en 1938. Sus cualidades fueron reconocidas al nombrarlo sargento instructor.
Entró a Francia con la Retirada al finalizar la Guerra Civil en España. Siguiendo la dinámica general fue encerrado en un campo de internamiento, en este caso en Argelès. Salió de Argelès adscrito a una CTE con destino a Savoie. Después de la capitulación francesa ante Alemania, Andrés debió ser incorporado a un GTE. En 1943 fue designado para enviarlo a Alemania, por lo que decidió fugarse. Se marchó a Béziers y, con falsos papeles de identidad, se nacionalizó francés. Empezó una vida de semiclandestinidad en esta localidad.
Su primer contacto con la Resistencia fue con un grupo clandestino de anarquistas españoles refugiados en Béziers, bajo las órdenes de Pedro Buisan, del que fue jefe-adjunto, su alias era “Bravo”. Durante un tiempo estuvo dedicado a la elaboración y distribución de propaganda antialemana. También fue oficial de enlace del grupo con la Resistencia francesa. Según se deduce de su expediente, permaneció en este grupo hasta que el 1 de marzo de 1944 (o el 5 de mayo, según documentos) se unió a los Cuerpos Francos Cabrol, en Béziers, junto al resto de compañeros, permaneciendo unidos hasta la liberación de la localidad.
El Grupo Cabrol se centró entre 1943 y 1944 en la ejecución de los planes de sabotaje preparatorios a la Liberación (plan de sabotaje de instalaciones eléctricas, -Plan Azul- y plan de sabotaje de vías férreas -Plan Verde-). Participaron en cientos de acciones, siempre en grupos muy pequeño (3-4 hombres). Los efectivos oscilaron entre los 30 de 1943 y los 400 de agosto de 1944. Contó con una presencia española importante. Andrés estaba especializado en sabotajes, en el Grupo Franco nº 22, así lo especificó en el cuestionario presentado para France Combattante presentado en París en 1946.
Andrés también formó parte de la Red Sultan (Action R-3, de Hérault), responsable de la recepción armas de los lanzamientos en paracaídas de los aliados en las regiones R-3. Esta Red se dedicaba a la constitución y la formación de equipos especializados en el sabotaje de vías férreas y líneas eléctricas. Andrés era agente de categoría P2, por lo que realizó trabajos permanentes para la Resistencia[1].

Fuente: AD Hérault Fonds FRANCIS JOUVIN, alias «CAPITAINE CABROL» (1900-2009), FRAD034_220J_2_00006
La actividad la desarrolló con el Grupo de Resistencia Cabrol, formado por Francis Jouvin, capitán Cabrol en la Resistencia, agente que lo reclutó. Pero lo hizo dentro de Grupo de Voluntarios Españoles, o equipo nº 26, compuesto por voluntarios españoles de la federación local de Béziers de la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT)[2]. Alcanzó el grado de sargento.

Fuente: CNR, 2018, lista nominativa de anarquistas españoles del Grupo Cabrol
Conviene señalar un problema muy común entre los españoles que se incorporaron a la Resistencia. Se trata de la escritura de los nombre y apellidos españoles, con frecuencia mal escritos o afrancesados, lo que da lugar a no pocas confusiones y, a veces, graves perjuicios para los afectados. Situación que afectó y complicó la vida de Andrés hasta sus últimos días. Su apellido, Fortún, se confundió con Fortune o Fort, por lo que también se complica el seguimiento de sus acciones dentro del maquis.
Una de las referencias en el resumen histórico del grupo Cabrol, a finales de julio de 1944, sitúa a André Fort, suponemos que es Fortún, como integrante de un equipo para la preparación y ejecución de sabotajes, la organización de transporte y avituallamiento en Beziers. Las operaciones del grupo fueron continuadas a partir de ese momento.

Fuente: MdH, 34.26.30

Fuente: Tanque saboteado por el Grupo Cabrol, https://www.midilibre.fr/2024/08/22/80e-anniversaire-de-la-liberation-le-22-aout-1944-les-forces-de-la-resistance-unies-liberent-beziers-12153378.php.
Está confirmada, por diferentes testigos, la participación de Andrés en los combates de liberación de la cuidad de Béziers, en el Cuartel de St. Jacques[3] el 22 de agosto. Una quincena de Voluntarios Españoles se enfrentó a una columna alemana. En el transcurso de la batalla, a las 5 de la tarde, Andrés resultó herido en la mano derecha. La lesión se produjo por la explosión de una granada alemana que acababa de recuperar para arrojarla contra un destacamento alemán. Le tuvieron que amputar dos dedos de la mano. Los alemanes fueron dispersados y algunos soldados se rindieron.

Fuente: Extracto de las operaciones del grupo Cabrol del 22 de agosto de 1944
Su actuación fue calificada, por el jefe del Reseau Sultan, como buen elemento de los Grupos Francos, valiente, incluso temerario, como lo atestigua su herida. Extremadamente dedicado a la causa de la Resistencia francesa[4]. El general Zeller dijo de Andrés que, en los pocos meses de servicio en la Resistencia, demostró cualidades de liderazgo que le valieron para ser nombrado jefe adjunto del grupo 26. Estuvo presente en los combates de liberación, siendo notable su actuación el 1 de agosto, en la voladura del túnel de Faugeres.
Fue desmovilizado, no oficialmente, el 30 de septiembre de 1944. Se reincorporó a la vida civil, pero con graves dificultades debido a las heridas de guerra. Además de la amputación de los dos dedos a Andrés aún le quedaba metralla en la mano. Situación que le impedía trabajar y, por tanto, mantener a su familia.

Fuente: AD Hérault, Fonds FRANCIS JOUVIN, alias «CAPITAINE CABROL» (1900-2009), FRAD034_220J_3_00047
Andrés, como herido de guerra, tenía derecho a cobrar una pensión. Eso le hubiera facilitado la vida. En febrero de 1945 se dirigió al capitán Cabrol para comunicarle que desde el día en abandonó el cuartel Duguesclin, en agosto de 1944, no había recibido la paga militar que le correspondía[5]. En su carta le recuerda quién es y le dice que confía en él para remediar su mala situación.
Unos días después, el 26 de febrero, Cabrol comunica que el voluntario Fortún no ha recibido el sueldo desde el 30 de septiembre de 1944, lo atribuye a que no se había incorporado al 2º batallón formado el 1 de octubre de 1944 por la fusión del maquis de Latourette y Cabrol[6]. Unos meses después presentó una certificación confirmando los datos de Andrés y activando los mecanismos para que Andrés percibiera el dinero correspondiente. Pero el tiempo pasaba y el problema seguía sin resolver.
En 1948 Jouvin, muy enfadado, le escribe a Andrés para decirle que los Servicios de la Francia Combatiente le habían comunicado que le enviaron en abril de 1947 la suma de 7000 francos. Le acusa de no haberlo contado y de seguir pidiendo dinero. Acaba con una pregunta directa ¿recibiste o no ese dinero?[7]. La respuesta de Andrés rezuma perplejidad. En ella asegura, por su honor, que jamás había recibido ese dinero y que estaba dispuesto a desplazarse a París para hacer las indagaciones necesarias. Cabrol creyó la respuesta de Andrés y continuó presionando para resolver el asunto en distintos organismos. Se inició entonces una investigación.
Primero descubrieron que no coincidía la dirección en la que habían entregado el dinero con la de Andrés, eso era el 25 de mayo de 1948. Y aquí es donde entra, de nuevo, el problema del idioma. El dinero que le correspondía a Andrés se había aprobado en 1947. Pero una confusión en la dirección, unida a una similitud en el apellido, produjeron un grave un error. El cheque lo había cobrado Emile Fortune, residente en la misma localidad, pero en una dirección diferente, quien para esa fecha había cobrado los 7000 francos de Andrés. Se trataba de un prófugo de la justicia buscado, además, por otros delitos[8].
El proceso se prolongó durante mucho tiempo. Mientras tanto Andrés sobrevivía como podía, sin poder encontrar un trabajo fijo debido a la discapacidad producida por la lesión. Para entonces ya tenía dos hijos de corta edad. La administración, una vez descubierto el error, determinó que Andrés podría cobrar lo que le correspondía cuando el otro, el que lo había cobrado indebidamente, lo devolviera, a pesar de que habían pasado dos años y el delincuente había desaparecido.
Finalmente, en noviembre de 1949 el capitán Cabrol le comunicaba a Andrés que el asunto ya estaba resuelto y que la había enviado el cheque a la dirección correcta. Había sido necesaria la intervención de un mando superior, el coronel Picard, responsable de la Red Sultan, jefe de ambos durante la Resistencia. Pero también le daba una mala noticia, debía pagar a la Amical del Grupo Cabrol el 10% del dinero recibido. Dinero que se destinaba a los fondos para tramitar las solicitados de ayuda de antiguos combatientes, como era su caso. No tenía que pagar, por ser pensionista, la mensualidad de la Asociación[9].
Falleció el 1 de agosto de 1991, a los 86 años, en Béziers (Hérault). En su funeral el capitán Cabrol le dedicó un amplio discurso en el que relataba su dilatada lucha contra el fascismo. Los compañeros le dedicaron una placa en la que reza:
“Víctima de la Opresión fascista que ha visto correr su sangre en los caminos de la Libertad”
Tiene el reconocimiento de inválido de guerra y el de integrante de las Fuerzas Francesas Combatientes (FFC). Sus compañeros de unidad le concedieron un diploma de Honor, “portador de la bandera”, condecoración que fue remitida a sede de los combatientes Jean Moulin.
En 1992 su esposa realizó trámites para reclamar la pensión de viuda de militar.
[1] Organización militar formada por agentes de las redes de la Francia Libre en la zona ocupada por los alemanes o controlada por el gobierno de Vichy. Estos agentes se dedicaban a misiones de inteligencia, la acción y de evasión. Suscribieron un compromiso que les permitió beneficiarse del régimen militar en términos de garantías, recompensas y pensiones; fueron clasificados, según su actividad, como agentes P1, si continuaban con sus ocupaciones personales, o como agentes P2, en el caso de que se dedicaran exclusivamente a la lucha contra el enemigo. Estos últimos estaban sujetos a la disciplina militar.
[2] El grupo nº 26 de Voluntarios españoles, del grupo Cabrol, formado por Francis Jouvin, capitán Cabrol, estaba compuesto de 26 soldados republicanos. Eran anarquistas de Beziers, tenían entre 22 y 51 años. El responsable era Pedro Buisan. Participaron en la liberación de Béziers en agosto de 1944 (CNR 2018), Liste nominative des membres du groupe des volontaires espagnols, 10 juillet 1944, ADH, 220 J 11.
[3] MdH, 34.26.175
[4] AD Hérault, Fonds FRANCIS JOUVIN, alias «CAPITAINE CABROL» (1900-2009), FRAD034_220J_3_00002
[5] AD Hérault, Fonds FRANCIS JOUVIN, alias «CAPITAINE CABROL» (1900-2009), FRAD034_220J_3_00053
[6] AD Hérault, Fonds FRANCIS JOUVIN, alias «CAPITAINE CABROL» (1900-2009), FRAD034_220J_3_00052
[7] AD Hérault, Fonds FRANCIS JOUVIN, alias «CAPITAINE CABROL» (1900-2009), FRAD034_220J_3_00044
[8] AD Hérault, Fonds FRANCIS JOUVIN, alias «CAPITAINE CABROL» (1900-2009), FRAD034_220J_3_00027
[9] AD Hérault, Fonds FRANCIS JOUVIN, alias «CAPITAINE CABROL» (1900-2009), FRAD034_220J_3_00021