GARCÍA VALVERDE, Salvador

Salvador GARCÍA VALVERDE (14/09/1914, Murcia). Militante anarquista. Había emigrado a Moncada y Reixach (Barcelona). Formó parte de la Corporación Municipal de Moncada tras las elecciones de 1936. Fue miembro del Comité de Guerra Local. El finalizar la guerra se exilió a Francia. No hay datos del trayecto de Salvador hasta llegar a la presa de l’Aigle en Cantal. Una vez en este destino formó parte del núcleo inicial aglutinado por José Germán[1].

El primer acto de resistencia, muy anterior al reconocimiento oficial, fue la negativa a colaborar con los alemanes (ni hombres ni materiales que pudieran ser enviados a la construcción del Muro Atlántico) o acogiendo a todos aquellos perseguidos por la Gestapo por negarse a trabajar para Alemania. Desarrollaron una amplísima actividad en relación con el reparto de propaganda y otras publicaciones. En 1942 los franceses crearon en la presa de L’Aigle una red clandestina liderada por André Decelle –comandante Didier–, delegado departamental de la ORA (Organización de la Resistencia de la Armada). Los españoles formaron parte de esta red, desde 1943[2], con la creación de la Compañía Española del Batallón de la presa de L’Aigle, afecto a la 13ª División de la Auvernia del comandante Didier, Batallón Didier, formada por 105 hombres, con funcionamiento autónomo y el Groupe de Parachutages du Barrage de l’Aigle[3]. Los españoles formaron dos compañías bajo las órdenes de Germán González y José Berruezo[4], eran la 3ª y 4ª Compañía con cerca de 500 combatientes al final de la campaña francesa. En la presa de l’Aigle también hubo una Compañía de FTP con 100 efectivos.

Fuente: http://lesmaquisdubarragedelaigle-letimbre.fr/la-vie/

A pesar de estar presente en este grupo desde sus inicios su nombre no aparece entre los integrantes homologados de este maquis, por lo que dos años más tarde se procedió a la reclamación para obtener el reconocimiento.

Fuente: MdH, 15.37.39

La Comisión Regional de Aprobación FFI solicitó, el 9 de julio de 1949, a André Decelle información adicional sobre la participación de Salvador García Valverde y cinco más (entre ellos José Hernández Pérez) en la vigilancia y control de la región de Salers Saint Paul des Landes; el lanzamiento aéreo de Pleaux Mauriac, etc; el acantonamiento en Enchanet sur Bechasde y vigilancia en Nabonne; el minado de la carretera G.C. 6; St. Chamond-Pont, así como el control de tráfico en Mauriac. No hubo respuesta concreta al carecer, según la fuente, de listas individuales de los componentes de este maquis.

Es posible que fuera uno de los miembros del maquis de Cantal que fue puesto a disposición del MUR, Clermont-Ville, Groupe de recuperation d-Armes et des isolés de PUY-DE-DOME. El objetivo de este grupo era la recuperación de armas y la agrupación de grupos que habían quedado aislados o rotos después de los enfrentamientos con los alemanes en las batallas de Liberación[5].

Sin datos posteriores.


[1] Vilanova, A.: Los olvidados. Los exiliados españoles de la Segunda Guerra Mundial, Ruedo Ibérico, París, 1969, p. 240

[2] MdH, 15.37.55

[3] MdH, 15.37.31,32

[4] MdH, 15. 38.83

[5] MdH, 63.46.8