Francisco MANZANERO AYALA (23/01/1884, Lorca). Hijo de Andrés y María. Era agricultor y estaba soltero. Francisco cruzó la frontera francesa en 1939, formaba parte de la inmensa marea de refugiados españoles que llegaron hasta este país tras la derrota del ejército republicano.
Una vez en Francia sufrió los campos de internamiento durante largo tiempo. Uno de ellos fue Argelès donde estuvo hasta el 10 de febrero de 1940, fecha en la que fue transferido a Bram, en Aude.

Regresó a Argelès el 20 de noviembre de 1940 procedente de Bram. Desde este campo salió enrolado, como minero, a la 420 GTE al Campo de Clocher, en Guéret (Creuse), el 17 de mayo de 1941. Este grupo estuvo destinado fundamentalmente a la agricultura y casi todos sus integrantes eran españoles. Este pudo ser el punto de enganche de Francisco con la Resistencia, como hicieron muchos españoles de este GTE, aunque algunos lo hicieron en unidades de otros departamentos limítrofes, tras evadirse del GTE.

Francisco no figura en los listados de combatientes de la Resistencia elaborados por el Ministerio de Defensa francés, algo habitual entre los españoles incorporados a unidades de Guerrilleros Españoles. Esto implica que no hay datos de su trayectoria durante este periodo hasta finales de 1944, una vez liberado gran parte del territorio francés y en proceso de liberación de los trabajadores del 420 GTE. El 16 de diciembre de 1944 Francisco formaba parte de la 5ª Compañía del Batallón de Seguridad de Alés-les-Bains (Aude)[1].
“Cuando los batallones de las FFI se disolvieron y se transformaron en batallones de seguridad en septiembre de 1944, es decir, tras la Liberación, los batallones controlados por la UNE siguieron su ejemplo y la AGE se transformó a su vez en varios batallones de seguridad acantonados en los departamentos de Alto Garona, Ariège y Bajos Pirineos. Las fuerzas guerrilleras pasaron a denominarse, genéricamente, Agrupación Guerrillera Reconquista de España, y a partir de ellas se organizó la 204 División, al mando de Vicente López Tovar, cuya misión era atravesar la frontera española y ocupar el valle de Arán”[2].

Sin más información.
[1] Rotspanier.net
[2] Mercedes Yusta, La contribución de los españoles… p. 91