Agustín CRESPO QUEVEDO (09/02/1911, Murcia). La primera información sobre Agustín lo sitúa cruzando a Francia con la Retirada. Una vez en este país, fue internado en algunos de los campos de internamiento fronterizos hasta que fue destinado a la 197 CTE creada en Argelès. Esta Compañía salió el 28 de enero de 1940 en dirección a l’Ile Jourdain (Vienne). Después de la debacle francesa fue devuelto a algún centro de internamiento, posiblemente a Rivesaltes del que volvió a salir enrolado en el Grupo de Trabajadores extranjeros 643 de Aixe (Haute Vienne) cuyos miembros participaron en varias obras en Aixe-Sur-Vienne (construcción de puentes, de carreteras…), así como en explotación del bosque y en el campo. Los integrantes de esta GTE comenzaron a salir para la zona ocupada en 1943, quizá fuera la razón por la que el 15 de agosto de 1943 Agustín se fugó.
Fuente: “Recherche de Résistants espagnols dans la région de Domme”, http://archives.cg24.fr/
Poco después ingresaba en la Resistencia. Pertenecía al grupo Carlos (Carlos Ordeig), creador de la brigada A de Dordogne de Franco Tiradores y Partisanos Franceses. Fue también el responsable de agrupar a los españoles dispersos en una sección de la Agrupación de Guerrilleros Españoles. Eso sucedía a principios de 1944, aunque los grupos existían con anterioridad, pero la actividad oficialmente reconocida comenzó en esa fecha, coincidiendo, además, con la primera recepción de armas. En enero de 1944 contaba con 3 oficiales, 7 suboficiales y 50 guerrilleros. Los efectivos estaban divididos en grupos más pequeños.
Fuente: MdH, 24.47.14
El 2 de febrero requisaron un coche que utilizaron para sabotear una destilería que suministraba trementina a los alemanes. Durante ese mes sabotearon varias líneas férreas y una cantera que proporcionaba materiales de obra para las fortificaciones enemigas. Poco después volvieron a sabotear la destilería hasta dejarla inactiva. Por esa fecha entraron en contacto con el grupo Soleil de quienes recibieron información vital para el desarrollo de las operaciones, además de preparar juntos varios sabotajes en las vías del tren.
Las tragedias para estos combatientes fueron paralelas a su audacia y determinación. La primera de ellas se produjo el 4 de marzo de 1944.
“En 1943, el marqués Gérard de Commarque (1903-1944) acogió a cinco republicanos españoles armados del Grupo Carlos, comandado por Juan Jiménez, en una finca cercana a su castillo de La Bourlie, comuna de Urval (Dordoña). Los mantuvo ocupados haciendo carbón en el bosque cercano. Denunciado, fue deportado a Buchenwald donde murió el 16 de febrero de 1944”. Este grupo fue diezmado el 4 de marzo de 1944 en Vavez (comuna de Belvès) durante una escaramuza con soldados alemanes.
Sólo unos días después los Guardias Móviles de Reserva les asestaron otro duro golpe. Ahora contra el Grupo Especial Motorizado porque dispone de un coche (Citroën tracción delantera) y una moto que le permiten desplazarse más lejos y más rápido (los demás grupos todavía se desplazan únicamente en bicicleta). Son los responsables de abastecer a otras formaciones de explosivos procedentes de las minas donde trabajan los españoles. El grupo era pequeño, apenas 12 hombres, con la finalidad de que pudieran pasar desapercibidos y moverse con agilidad en unos momentos de gran peligro. Ellos fueron los artífices de los sabotajes a las líneas ferroviarias entre Brive y Agen y el de la cantera de Castelnau.
El 16 de marzo de 1944 cinco de los miembros de este grupo fueron cercados en la granja de Canadier, cerca de Veyrines-de-Domme, por un escuadrón de 29 guardias móviles de Reserva (GMR) de Bergerac, mandado por el capitán Jean especializado en la caza a los guerrilleros, para ellos terroristas. Tres guerrilleros «fueron asesinados en el momento de la emboscada: José Flores-Sanchez (alias «Flores», 25 años, jefe de grupo), Ángel Poyo Munoz (alias «el chófer», 25 años) y Agustín Crespo Quevedo (alias “el cocinero”, 33 años). Otro guerrillero, Desiderio Romero Martínez (alias Luis, 29 años), herido, fue capturado e interrogado. Será fusilado el 25 de abril de 1944 en Limoges. El quinto, Ralph Finkler, joven de 20 años, logró escaparse. Agustín, malherido se disparó en la cabeza antes de ser detenido. Los demás integrantes del grupo no se encontraban allí ese día.
Fuente: “Les «guérilleros». L’engagement en Résistance [1940-1944]”, http://archives.cg24.fr/
Según el parte de la Guardia Móvil:
“En respuesta a mi informe del 18 de marzo de 1943 que concierne al asunto del ataque de un grupo de terroristas españoles, por una sección de la guardia de Bergerac en la región de Vérynes de Domme (Dordoña), tengo el honor de hacerle saber lo que sigue:
Este operativo se llevó a cabo la noche del 15 al 16 de marzo. Estaba dirigido por el capitán de guardia JEAN, asistido por el teniente THEOLIET del mismo regimiento. Además, este destacamento militar estaba formado por 2 ayudantes, 6 intendentes jefes y 19 guardias. Este grupo franco así formado estaba armado con cinco metralletas, ocho metralletas Thompson y varias granadas de mano y de fusil.
El enfrentamiento entre los terroristas y los guardias comienza a las 5h de la mañana del día 15. Los terroristas se acantonaron en una vieja granja abandonada en bosque en las proximidades los pueblos de Vérynes de Domme y de la Chapelle (Dordoña), abrieron fuego sobre los guardias al ser conminados a rendirse. En seguida los militares respondieron a este ataque y el fuego de sus armas automáticas fue dirigido sobre las salidas de la casa.
Al principio de este tiroteo el capitán Jean, el teniente THEOLIET y el guardia COURREYE fueron heridos; estos dos últimos inmediatamente fueron transportados detrás mientras que el capitán, a pesar de sus heridas, continuaba dirigiendo las operaciones.
Hacia las seis horas los disparos se espaciaron y por fin llegó una calma momentánea, aproximadamente durante diez minutos. En este momento los guardias lanzaron granadas incendiarias contra el edificio, los terroristas replicaron y lanzaron granadas a mano en dirección a los policías.
Sacando provecho de esta sorpresa tres malhechores salieron precipitadamente de la casa y huyeron hacia los bosques que se encontraban en las cercanías. Las intimaciones reglamentarias para detenerse fueron hechas por los guardias y no habiéndose parado, dispararon sobre ellos. Dos de ellos se derrumbaron mortalmente heridos, el tercero fue descubierto algunos instantes más tarde, gimiendo en un bosquecillo.
Los muertos citados son POYO MINOZ ANGEL, nacido el 5 de julio de 1919 en Madrid, España, y CRESPO QUEVEDO AUGUSTIN nacido el 9 de febrero de 1911 en Murcia, España; este último sólo habría herido por los guardias (y) se habría levantado la tapa de los sesos con la ayuda de su pistola ametralladora.
El herido que se encontraba en un bosquecillo es DESIDERIO ROMERO MARTINEZ, nacido el 25 de septiembre de 1915 en Córdoba (E).
Cesado completamente el fuego, como consecuencia de este incidente, los guardias penetraron con precauciones en la casa. Detrás de la puerta, descubrieron el cadáver de otro individuo. Este último se identifica FLOREZ SANCHEZ JOSE, nacido el 3 de enero de 1915 en Bunarès, España.
Tres pistolas ametralladoras de tipo inglés han sido descubiertas cerca de los cadáveres, así como varios cargadores. También se encontraron en el lugar algunos kilos de explosivos. Diversos papeles, algunas carteras, ropas y de otros objetos sin valor han sido encontrados(recobrados) en la casa. Todo este material se ha transportado al regimiento de la guardia en Bergerac con la ayuda de un coche Citroën IICH tracción delantera descubierto también en estos lugares”.
Los tres guerrilleros españoles, muertos en el momento de la emboscada del 16 de marzo de 1944, fueron sepultados en el cementerio de Veyrines de Domme por los vecinos del pueblo. Sus muertes no figuran entre los caídos brigada A de Dordogne de Franco Tiradores y Partisanos Franceses, ni en los de este departamento. No fue la única vez que grupo sufrió graves pérdidas, en cualquier caso, los compañeros de este maquis siguieron operando en la zona hasta la Liberación del departamento.
Parte del grupo de Carlos Ordeig participó en la operación Reconquista de España, mientras que Carlos entraba en España, cumpliendo órdenes del gobierno español en el exilio, en 1946. Muchos de ellos capturados y encerrados en prisiones franquistas durante muchos años; otros, menos afortunados, perdieron la vida luchando en España. Carlos Ordeig fue detenido en 1950, juzgado y condenado a dos penas de 30 años. Salió en libertad en 1963. Tal vez sea la razón por la que sus nombres no aparecen registrados entre los combatientes de esta unidad. Nadie pudo realizar las gestiones necesarias para reivindicarlos como combatientes en tierras francesas y, por lo tanto, no tienen reconocidos sus servicios, títulos, homologaciones, citaciones y condecoraciones que el Gobierno francés les adeuda.
Ralph Finkler se convirtió, durante los últimos años de su vida, en el mayor defensor de los guerrilleros españoles de su formación. Entre otras razones, porque se avergonzaba del hurto que se había hecho de su memoria y cansado de que otros, mucho menos implicados en la defensa de Francia, se hubieran coronado de laureles que no les correspondían. Fue también el responsable de que se erigiera un monumento en su memoria Veyrines-de-Domme. Año tras año se suceden los homenajes que reciben los resistentes enterrados en el cementerio de esta localidad. En agosto de 2008, en presencia del Ministro de Asuntos Exteriores de España, se llevó a cabo un homenaje oficial a estos combatientes españoles.