ANDÚJAR LÓPEZ, Martín

Martín ANDÚJAR LÓPEZ (31/01/1906, Murcia). La familia de Martín emigró a Sallent (Barcelona) cuando él era muy joven. Allí ejerció el oficio de barbero y se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), su barbería fue utilizada como centro de reuniones. Su militancia lo llevó en varias ocasiones a la cárcel. Al acabar la guerra civil se exilió a Francia, cruzando la frontera con el grueso de la Retirada. Mientras partía hacia el exilio su padre era detenido y fusilado en Sallent[1].

En 1944 se encontraba en el departamento de Tarn donde se incorporó a la Resistencia. No hay datos del recorrido que hizo hasta llegar a este punto, probablemente incorporado en un Grupo de Trabajadores Extranjeros. Martín fue registrado como combatiente de la Armée Secrete, en el maquis Bonboure[2], en Tarn, con el que fue homologado desde el 1 de mayo de 1944 hasta el 23 de agosto de ese mismo año. En esta misma unidad combatió José García, de Moratalla.

Fuente: MdH, 81.1.241

Las biografías publicadas sobre Martín indican que luchó en el seno de los Cuerpos Francos de la Montaña Negra[3], aunque no hay información de cómo se produjo el cambio de una unidad a otra. Bien pudo ser por la incorporación de su grupo inicial a este maquis o que formara parte de los guerrilleros españoles que lucharon en ella.

Los Cuerpos Francos de la Montaña Negra[4] tuvieron un campo de actuación que abarcaba los departamentos de Tarn, Aude, Haute Garonne y Herault. Era un grupo multiétnico que incluía a un buen número de republicanos españoles (unos 32). Dependía directamente del general Koenig y recibía las órdenes de Londres, lo que generó conflictos con otros grupos locales. Desde noviembre de 1943 hasta junio de 1944 estuvo recibiendo parachutages de armas desde Argel. Alcanzó los 1000 efectivos en muy poco tiempo, lo que se convirtió en un problema para abastecimiento y la movilidad. Organizó múltiples sabotajes y “golpes de mano” con los que consiguió abastecerse de materiales básicos, como uniformes. Extraordinariamente ofensivo llevó a cabo misiones muy arriesgadas, por lo que pronto se convirtió en el centro de atención de las autoridades militares alemanas.

Fuente: MdH, 81.4.22, resumen de operaciones de la unidad

Como consecuencia sufrieron constantes ataques alemanes que provocaron un número importante de víctimas y la desarticulación de la unidad tras el duro enfrentamiento del 20 de junio de 1944. Ese día fueron asaltados todos los campamentos de la unidad por varias guarniciones alemanas formadas por más de 1000 de soldados apoyados por aviones, vehículos blindados y ametralladoras. Alrededor de 800 combatientes que se encontraban en los campamentos repelieron el ataque, pero acabaron dispersándose ante la superioridad del enemigo. Los combates continuaron durante los siguientes días, pero en la unidad sólo permanecían unos 100 efectivos, número que disminuyó en las siguientes operaciones. Aun así, lograron permanecer hasta la Liberación del territorio[5].

Fuente: Parte de los efectivos del maquis de la Montaña Negra, http://musiqueetpatrimoinedecarcassonne.blogspirit.com/archive/2017/11/19/l-attaque-contre-le-corps-franc-de-la-montagne-noire-par-les.html

Después de la Liberación Martín se estableció en Rivesaltes y mantuvo la militancia en la CNT y en Solidaridad Internacional Antifascista (SIA). Falleció en esta localidad el 4 de agosto de 1986.

Tiene el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior.

Fuente: Cenit, 04/11/1986


[1] http://anarcoefemerides.balearweb.

[2] MdH, 81.1.241

[3] https://militants-anarchistes.info/spip.php?article119

[4] http://www.lauragais-patrimoine.fr/HISTOIRE/LE_MAQUIS_DE_LA_MONTAGNE_NOIRE/MAQUIS01.html

[5] MdH, 81.4.22