Antonio ALAJARÍN PAREDES (24/03/1921, Mazarrón[1]). Hijo de Francisco y Ana. La familia emigró a Francia en 1933. No hay datos de cuándo se establecieron en Gers, departamento en el que tanto Antonio como su hermano Ramón se incorporaron al 3º Batallón de la 21ª Brigada de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia perteneciente a las FFI.
La 21.ª Brigada tenía su territorio en Nimes (Gard), estuvo bajo el mando de Cristino García y de Gabriel Pérez cuando el primero pasó a gobernar la división. El grupo se nutrió de los españoles que trabajaban en los tajos forestales y en los centros mineros. La Grand Combe y Bessègues eran las cuencas hulleras más importantes del Alès, y los guerrilleros simultanearon su trabajo en los pozos con las actividades de la Resistencia, incluidos los jefes, hasta marzo de 1944. Se nutrieron de trabajadores de las minas de Bessegues, Trecolls, Rochebelle, La Grand’Combe y Alés[2]. La unidad fue reconocida y homologada dentro del movimiento FTPF-MOI. La fecha de creación es del 1 de septiembre de 1943 y el periodo de combate se extiende desde el 4 de febrero de 1944 hasta el 28 de agosto de ese mismo año (en otro documento las fechas varían)[3]. Se calcula que contaba con 250 efectivos, sin tener en cuenta a las mujeres. En los Archivos de Gard, Memoire des Hommes, en la carpeta correspondiente a la 21ª Brigada de Guerrilleros Españoles sólo hay un documento en el que se recoge el nombre de siete guerrilleros. Dos de ellos de Murcia. Para encontrar alguna referencia a los españoles hay que consultar el Dossier General de este departamento, en donde se cita la participación en el asalto a la cárcel de Nimes, el 4 de febrero de 1944, con el resultado de 17 patriotas liberados, un muerto y un herido (Cristino García)[4]. La siguiente referencia es en la Batalla de la Madeleine, 24 de agosto de 1944, en la que se produjo el ataque a una columna alemana. Ésta se saldó con diez alemanes muertos, 170 heridos y 400 prisioneros, y el suicido de un general alemán. Acción conjunta con FTPF y los CFL.
Otras operaciones realizadas por la 21ª Brigada fueron: destrucción del transformador de la mina de Bessèges el 9 de marzo, destrucción del transformador de la mina Trescol y Laval el 13 de marzo, sabotaje de la línea de alta tensión de Grand-Combe, el 18 de marzo, destrucción de la excavadora mecánica Rochebelle el 23 de marzo, y ocupación de La Gran Combe, junto a FTPF, el 4 de julio. Desde el desembarco aliado recibieron la orden de impedir el avance de las tropas alemanas que intentaran dirigirse hacia el Valle del Rhône.
No hay constancia de las operaciones en las que participó Antonio, pues de él se conoce la historia a partir de la Liberación del departamento, momento en el que fue enviado a España.
En octubre de 1944 participó en las operaciones de invasión de España organizadas por el PCE en el marco de la Reconquista de España. Formaba parte de la 21 Brigada de la 204ª División, que había entrado en la provincia de Huesca. Esta brigada estaba formada por antiguos guerrilleros de la 21 Brigada de Gard, algunos de ellos héroes de la batalla de la Madelaine y del asalto a la prisión de Nîmes. Antonio entró con el 3er Batallón
Antonio murió el 31 de octubre de 1944 junto a Esteban Torres y Enrique Aguado en Morillo de Montclus (Huesca). Ese día “el Asturiano”, dinamitero de la unidad, fue alcanzado por una ráfaga durante la noche y voló por los aires llevándose por delante a los dos compañeros. La explosión provocó, además, 14 heridos graves, entre los que se encontraba Francisco Ros Herrada, de Mazarrón, mientras que su primo Pedro Galindo, también de Mazarrón, salió ileso. Poco después fueron capturados[5]. Antonio tiene el reconocimiento de “Muerto por Francia”, que indica como lugar de la muerte Graos[6] y el de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior[7].

Fragmento del documento presentado en el acto conmemorativo de 1986
El 5 de octubre de 1986 una placa con los nombres de estos tres guerrilleros fue colocada en Murillo por la Asociación Antiguos Guerrilleros Españoles (AAGE).
“Los guerrilleros que descansaban en una fosa anónima tanto en Morillo de Monclús como en Colungo cayeron en combate en octubre de 1944 y enero de 1946 en un enfrentamiento contra la Guardia Civil. La identificación de los cuerpos de la fosa de Morillo de Monclús se hizo previamente en colaboración con los antiguos guerrilleros españoles que residían en Francia, y que a través de un atestado firmado en Nimes el 18 de septiembre de 1986 por Pedro Galindo Herrada y Francisco Ros Herrada (supervivientes de dicha partida guerrillera), declaraban bajo su responsabilidad civil que los cuerpos de los guerrilleros enterrados en el cementerio de Morillo de Monclús pertenecían a Alajarín Paredes, Esteban Torres y Enrique Aguado”[8].
[1] Otra fecha es 24 de marzo de 1919 en https://connombreyapellidos.es/victima/alajarin-paredes-antonio/
[2] Ara Torralba, J.C. y Gil Encabo, F. (Eds): La España exiliada de 1939, Huesca, 1999, pp. 118-119, 130
[3] MdH 30.13.270, 283
[4] El desarrollo en “Les espagnols dans la resistance cevenole”, http://maquis.cevennesresistance.fr/
[5] Sánchez Agustí, F.: Maquis y Pirineo. La gran invasión (1944-1945), Ed. Milenio, Lleida, 2001, 191
[6] En la base de datos de Memoire des hombres figura como fecha de la muerte el 17 de noviembre de 1944 en Graos, localidad que se corresponde con Grau (Huesca), https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr
[7] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr/fr/ark:/40699/m00523a10cc7d795
[8] Sergio Murillo Gracia, MEMORIA DE LA GUERRA Y DIGNIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN ARAGÓN: 1975-1990, Universidad de Zaragoza, 2020, p. 163