CARMONA, Antonio

Antonio CARMONA (s/f, Espinardo). Antonio llegó hasta Francia con la Retirada, aunque la única información conocida está relacionada con su participación en la Resistencia y su muerte en combate. No hay fecha de nacimiento ni sabemos el recorrido que hizo hasta llegar al departamento de Bajos Pirineos (hoy Pirineos Atlánticos), donde se encontraba en 1944. En esa fecha ya formaba parte de la Resistencia.

Antonio se había incorporado a la 21 Brigada de Guerrilleros Españoles, probablemente desde su creación. Unidad que está reconocida desde noviembre de 1943 hasta el 18 de agosto de 1944, aunque la actividad comenzó unos meses antes[1]. En Bajos Pirineos la primera misión que recibieron los Guerrilleros fue impedir que los republicanos españoles fueran enviados a trabajar a o para Alemania, ni forzados ni voluntariamente. Formaron grupos en Oloron, Buziet y Ferrieres, contaban, además, con pequeños destacamentos en Boucau y Bayonne.

Fuente: MdH, 64.28.1

En julio de 1943 se les recomendó que todos los que estaban en situación ilegal se incorporaran al maquis. Se creó entonces el grupo en Puerto de Castet, al que fueron enviados todos los refractarios[2] del 526 GTE. Entonces establecieron contacto con la Resistencia francesa. Durante los meses de julio y noviembre llevaron a cabo varios sabotajes en las líneas de alta tensión. Los explosivos empleados habían sido “recuperados” por los guerrilleros.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/

En noviembre de 1943 se constituyó orgánicamente la 10ª Brigada con una dotación de 250 hombres, posteriormente se incorporaron otros 200 más[3]. El puesto de mando (PC) estaba ubicado en el grupo forestal de Pé-de-Hourat (Pédehourat). Las armas las consiguieron de los lanzamientos enviados por los ingleses a los maquis franceses, adelantándose a ellos o recuperándolos de sus escondites. La primera operación a la que hacen referencia en su historial fue en enero de 1944, en Lescar, donde atacaron con ametralladora a un autobús que transportaba aviadores alemanes (según algunas fuentes provocaron 5 muertos). En febrero sabotearon la fábrica de Arthez-Ascon.

La actividad continuó durante los siguientes meses y el 6 de junio atacaron una emisora de radio alemana en Ferrieres, provocando un muerto, varios heridos y once prisioneros. A partir de ese momento se inició una persecución atroz por parte de los alemanes que afectó también a los vecinos de la zona entre los que hubo detenidos y viviendas arrasadas. El 12 de ese mismo mes se produjo la primera incursión alemana en sus posiciones. Los guerrilleros se vieron obligados a replegarse. Al día siguiente volvieron a ser atacados, para evitar ser capturados volaron un puente cerca de Pé-de-Hourat impidiendo el avance alemán. En esa misma batida fueron atacados dos maquis franceses. Los españoles los acogieron. No fue una victoria para los españoles, sólo habían conseguido retrasar lo inevitable. El día 26, a media mañana, los alemanes volvieron a atacar. La batalla comenzó a las 11 de la mañana y continuó hasta las 7 de la tarde.

Fuente: MdH, 64.28.3

“El 26 se llevó a cabo un intenso ataque con morteros, ametralladoras y fusiles-ametralladores sobre los grupos de guerrilleros españoles, que, tras resistir durante toda la mañana, se retiraron finalmente por las montañas bajo el constante fuego enemigo, teniendo que lamentar tres muertes entre los defensores del campamento”[4]

Al final del día había tres guerrilleros muertos y numerosos heridos entre los guerrilleros. Uno de ellos era Antonio Carmona. Los alemanes sufrieron diez bajas y catorce heridos.

Antonio aparece como militar perteneciente a la 227 Brigada de Guerrilleros Españoles en la Base de militares muertos durante la Segunda Guerra Mundial del Servicio Histórico de Defensa de Francia, aunque no tiene reconocida ninguna mención[5].

Su nombre figura en el monumento a Guerrilleros de Buziet.

Fuente: https://maitron.fr/local/cache-vignettes/L550xH460/guerrilleros_espagnols-2-4179b.png?1680006652


[1] MdH, 64.28.9, 10; https://fusilles-40-44.maitron.fr/spip.php?article195603

[2] Huidos del Servicio de Trabajo Obligatorio, STO, y de las requisas alemanas.

[3] En los listados oficiales sólo hay 18 registrados, el resto, al parecer se incorporaron a las unidades que participaron en la invasión del Valle de Arán.

[4] Pérez de Barasaluce, L.: Cuando los maquis. Guerrilla y pasos de frontera en el Pirineo Occidental, Talleres Editoriales Planeta, Zaragoza, 2018, p. 53