ARNALDO RODRÍGUEZ, Miguel

Miguel ARNALDO RODRÍGUEZ (20/03/1911, Murcia). La familia residió en Murcia hasta finales de la década de 1910. En 1924 Miguel fue censado en Cartagena, en el domicilio de un hermano mayor, Agustín, y su esposa, Francisca. Eran vecinos de Cartagena desde hacía seis años. Se habían establecido en el nº 9 de la calle Villalba Larga de esta localidad. Compartían la vivienda el matrimonio, dos hermanos y una tía. Agustín era mecánico, Francisca era modista, Miguel fue registrado como sastre y Ángel, el más pequeño, era estudiante.

Fuente: «España, Provincia de Murcia, registros municipales, 1500-1924», FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:KNFQ-LGJ : Mon Jan 20 16:46:32 UTC 2025), Entry for Miguel Arnaldo Rodriguez, 1924.

Rodeado de mecánicos y marinos no es extraño que unos años después Miguel se hiciera mecánico naval de la Marina republicana. La prensa de la época recogió un par de notas en las que se informa, en 1933, de la llegada al puerto de Cartagena de Miguel Arnaldo Rodríguez, procedente de El Ferrol, posiblemente donde se formó o trabajó durante ese periodo. Ángel, el hermano pequeño, entró a formar parte, como fogonero, de la dotación del Jaime I[1]. Ambos hermanos eran militantes de izquierdas muy comprometidos con la República, condición que se hace extensible a otros miembros de la familia. Es el caso de Diego Arnaldo Rodríguez, miembro de las Milicias comunistas de Cartagena[2].

Durante la guerra debió estar en Cartagena, o al menos aquí se encontraba en marzo de 1939, con las fuerzas nacionales a las puertas de la ciudad. Partió hacia el exilio desde el puerto de Cartagena, con parte de la flota republicana, en una de las últimas embarcaciones que salieron con destino a las costas de África. Miguel embarcó en el Tramontana el 5 de marzo de 1939 con destino a Orán donde arribó el día 7. Fue registrado con el nº 25, chófer de profesión y 28 años de edad. Dos días después partía desde el puerto de Orán en el paquebote El-Djezair hacia a Port Vendres (Pirineos Orientales).

Debió ser ingresado muy pronto en algunos de los campos de internamiento franceses. Su primer dato en Francia lo sitúa en el campo de Septfonds, desde el que fue trasladado a Argelès el 17 de octubre de 1939. En este mismo campo fue registrado el 9 de julio de 1940 procedente de la 118 Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE)[3]. Es frecuente no encontrar ninguna referencia sobre el itinerario recorrido por los refugiados españoles en este tránsito. No es el caso de Miguel. En otro documento emitido por la Comisaría Especial de Carcassonne, fechado el 11 de julio de 1944, se informa del traslado de 1182 refugiados españoles alojados en el campo de Bram procedentes de diversas Compañías de Trabajadores. Uno de ellos era Miguel, según este registro procedía de la 218 CTE. Uno de los dos datos es erróneo.

Fuente: AD P.O., 26NUM1260W36

No estuvo mucho tiempo en Argelès. El 3 de septiembre de 1940 fue asignado a la 401 CTE ubicada en Cantal. Esta Compañía fue destinada la construcción de la presa Saint Girons y llegó a alcanzar los 370 trabajadores. Aquí se pierde su pista hasta 1944.

No hay datos de dónde y cuándo se incorporó a la Resistencia. En 1944, tras la Liberación del sur de Francia, se encontraba en Basses Pyrénées, hoy Pirineos Atlánticos. Allí entró a formar parte de 505ª Brigada guerrillera, de la 102 División, establecida en este el departamento. Unidad que perteneció a la 24ª División, creada tras el desembarco aliado en Francia, en el verano de 1944, y cuyo responsable era Mateo Blázquez Rodríguez ‘Marta’. Miguel estaba incluido en el grupo nº 4, compuesto por 12 hombres, 3 de ellos de Murcia[4].

Fuente: ANF, FRAN_0020_06876_L-medium, RECONQUISTA DE ESPAÑA

No hay información del desenlace de esta unidad, pero Miguel regresó a Francia donde residía en la década de 1980.


[1] https://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/search?q=ARNALDO

[2] https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/10125549

[3] AD P.O., Internados de los campos de los Pirineos Orientales (1939-1942), https://archives-camps.cg66.fr/basescamps

[4] Pérez de Barasaluce, L.: Cuando los maquis. Guerrilla y pasos de frontera en el Pirineo Occidental, Talleres Editoriales Planeta, Zaragoza, 2018