AZNAR NAVARRO, Juan

Juan AZNAR NAVARRO (22/05/1924, Lorca). Hijo de Antonio y Candelaria, nacida en Águilas[1]. Los datos conocidos hasta ahora no nos permiten saber si Juan formaba parte de la multitud de refugiados llegados a Francia en 1939, al finalizar la Guerra Civil en España o, por el contrario, era uno de los residentes en este país procedente de la emigración económica de principios del siglo XX. Por alguna de estas vías llegó hasta el departamento de Tarn y estableció su residencia en Albi. Estaba soltero y era camarero de restaurante. Residió en calle de l’École Nationale en Albi en 1948.

Fuente: MdH, 31.1.232, lista de efectivos

Se incorporó a la Resistencia cuando aún le faltaba un mes para cumplir 20 años. Lo hizo en la Cuerpos Francos de la Montagne Noir, unificados con la ORA (Organisation de Résistance de l’Armée) el 20 de abril de 1944 y se mantuvo activo hasta el 23 de agosto de 1944, convirtiéndose en uno de los escasos combatientes que logró llegar hasta el final de la existencia de esta unidad.

Los Cuerpos Francos de la Montaña Negra[2] tuvieron un campo de actuación que abarcaba los departamentos de Tarn, Aude, Haute Garonne y Herault. Era un grupo multiétnico que incluía a un buen número de republicanos españoles (unos 32). Dependía directamente del general Koenig y recibía las órdenes de Londres, lo que generó conflictos con otros grupos locales. Desde noviembre de 1943 hasta junio de 1944 estuvo recibiendo parachutages de armas desde Argel. Alcanzó los 1000 efectivos en muy poco tiempo, lo que se convirtió en un problema para abastecimiento y la movilidad. Organizó múltiples sabotajes y “golpes de mano” con los que consiguió abastecerse de materiales básicos, como uniformes. Extraordinariamente ofensivo llevó a cabo misiones muy arriesgadas, por lo que pronto se convirtió en el centro de atención de las autoridades militares alemanas.

Fuente: MdH, 81.4.22, resumen de operaciones de la unidad

Como consecuencia sufrieron constantes ataques alemanes que provocaron un número importante de víctimas y la desarticulación de la unidad tras el duro enfrentamiento del 20 de junio de 1944. Ese día fueron asaltados todos los campamentos de la unidad por varias guarniciones alemanas formadas por más de 1000 de soldados apoyados por aviones, vehículos blindados y ametralladoras. Alrededor de 800 combatientes que se encontraban en los campamentos repelieron el ataque, pero acabaron dispersándose ante la superioridad del enemigo. Los combates continuaron durante los siguientes días, pero en la unidad sólo permanecían unos 100 efectivos, número que disminuyó en las siguientes operaciones. Aun así, lograron permanecer hasta la Liberación del territorio[3].

Fuente: Parte de los efectivos del maquis de la Montaña Negra, http://musiqueetpatrimoinedecarcassonne.blogspirit.com/archive/2017/11/19/l-attaque-contre-le-corps-franc-de-la-montagne-noire-par-les.html

Después de la Liberación se estableció en Albi. No hay datos posteriores, excepto que se casó con una mujer francesa y que fue padre de una hija.

Tiene el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior.


[1] https://gw.geneanet.org/mdformg?n=aznar&oc=&p=jean

[2] http://www.lauragais-patrimoine.fr/HISTOIRE/LE_MAQUIS_DE_LA_MONTAGNE_NOIRE/MAQUIS01.html

[3] MdH, 81.4.22