Casto BALLESTA URREA (08/04/1912, Mazarrón). Hijo de Casto y Bernardina, ambos de Mazarrón[1]. Casto trabajó, como su padre, de barbero. Emigró de joven a Cardona (Barcelona) donde trabajó en las minas y entró en contacto con el movimiento libertario. Tuvo responsabilidades en la CNT y su participación en las huelgas mineras acabó con su despido y otras represalias[2]. A partir de 1936, tras el golpe de estado, se posicionó a favor de la República, formó parte del Comité Revolucionario y ocupó la secretaría del Consejo Administrativo de la Colectividad Minera de Sallent (Barcelona). Su nombre es uno de los que aparece en la Causa General de esta localidad[3].

Al finalizar la guerra se exilió a Francia. Fue internado en el campo de Argelès, donde contrajo o desarrolló la tuberculosis, por lo que tuvo que ser hospitalizado en Toulouse. Su salud se deterioró rápidamente. Poco tiempo después sufrió la extirpación de un riñón, operación de gran envergadura y riesgo[4]. Durante ese proceso, su compañera, Rosa Ribas (o Riba), que también había cruzado la frontera, intentaba localizarlo a través de la prensa. El 17 de abril de 1939 Rosa, que por entonces se encontraba en Marnac-Laval (Haute Vienne) publicó un breve anuncio en el que deseaba conocer el paradero de su marido Casto Ballesta[5].

La situación de Casto se complicó. Era un refugiado sin recursos económicos para mantenerse y considerado no apto para el trabajo, por lo que no podía ser incorporado a las Compañías de Trabajadores Extranjeros. Para entonces Rosa, su esposa, se había establecido en Limoges y había conseguido trabajo como empleada en la casa de Yves Tavet, responsable de la Armée Secrète de Limoges. Rosa pudo demostrar que con lo que ganaba podía hacerse cargo de Casto. Fue ella quien facilitó la primera conexión con el Ejército Secreto de Limoges y la posterior relación de Casto y sus compañeros con la Resistencia francesa.
Su precario estado de salud quedó reflejado en el testimonio de Francisco Valentín, enlace de la Resistencia, en un viaje entre Mauriac y Limoges el 3 de julio de 1944. Valentín cuenta un trayecto lleno de sobresaltos en unas estaciones plagadas de soldados alemanes y milicianos encargados de los controles. Cuando llegó a Limoges, al no localizar a su contacto -detenido unos días antes-, se dirigió al domicilio de Casto. Lo encontró en la cama, con una crisis renal. Motivo por el que se libró de la redada masiva, realizada el 4 de julio, contra los españoles de tres Grupos de Trabajadores. Casto le contó que la policía había estado en su casa, pero que no se lo llevaron debido a su mal estado[6].
Una vez que se hubo establecido en Limoges, Casto se ocupó de la reconstrucción de la CNT y de la organización de varios grupos clandestinos que pasarían a formar parte de la Resistencia de Haute Vienne. Él mismo relató su experiencia en el maquis francés a Federica Montseny en 1968. Su testimonio formó parte de una serie de artículos que recogían la trayectoria de algunos militantes anarquistas desde el inicio de la Retirada. Fueron publicados en Espoir desde 1967, origen del libro Pasión y muerte de los españoles en Francia. Él contó que en enero del 42 contactó con Yves Tavet[7], comandante departamental de los Grupos Vèny, de la Armada Secreta. Desde ese momento comenzó su colaboración con la Resistencia realizando labores de enlace y correo entre diferentes localidades. Su misión era llevar documentos, tarjetas de alimentación, propaganda y cualquier cosa que necesitaran los grupos armados para funcionar.
En 1943 organizó dos grupos españoles clandestinos, uno en Limoges y otro en el campo internamiento de Sereilhac. Este centro de internamiento fue el destino de muchos republicanos españoles considerados inaptos para el trabajo, en general ancianos y enfermos. A partir de agosto de 1942 también acogió a los trabajadores forzados del 643 Grupo de Trabajadores Extranjeros (GTE). Desde mediados de 1943 el grueso de los internos de este campo eran españoles. Entre los que se encontraban los compañeros de Casto Ballesta. Poco antes de la Liberación, 12 de ellos se unieron a la Resistencia francesa[8]. No hay constancia de que Casto fuera uno de los internados en este campo.


Fuente: Espoir, BDIC_FP2490_1968

Una de las actividades destacadas fue la organización de un equipo médico, con la mujer de Tavet, para atender a los posibles heridos de los sabotajes y los enfrentamientos con las milicias, así como veinte botiquines de socorro. Los grupos estaban bien abastecidos de armas y dinero proporcionados por los aliados. Durante las operaciones para liberar el departamento todos los integrantes se incorporaron a los combates. Limoges fue liberada el 21 de agosto de 1944, pero desde el día 16 los combatientes de la Resistencia se preparaban para entrar en la ciudad. Finalmente, tras días de negociación los alemanes, acorralados y en inferioridad de fuerzas, se rindieron sin presentar batalla.
Casto no olvidó, en su relato, mencionar el trabajo de su esposa en la Resistencia. Federica Montseny también se esforzó por reconocer su labor, y la de la señora Tavet[9], lo que no ha impedido que en los trabajos realizados sobre la Resistencia en Limoges el protagonismo se siga atribuyendo a los hombres, en este caso a Casto Ballesta, el marido de Rosa. De ellas no se menciona ni el nombre de pila. Sin embargo, todo indica que el papel que desarrolló fue mucho mayor que el que se le ha reconocido. Ella se hizo cargo del sustento familiar mientras él estaba enfermo, fue la autora del encuentro con la familia Tavet y, posiblemente, también asumiera muchas de las tareas militantes y resistentes durante todo este periodo[10].
Después de la Liberación siguió residiendo en Limoges y mantuvo la militancia activa[11], escribió artículos en Solidaridad Obrera, Ruta y Espoir-Cenit y apoyó económicamente a la CNT. Su situación económica era muy precaria, al punto de solicitar ayuda al Servicio de Ayuda al Refugiado (SRA), organización que atendió a muchos refugiados españoles, especialmente a anarquistas carentes de recursos básicos[12]. En su caso fue a propuesta de la Liga de Mutilados en Francia. Fue registrado como natural de Barcelona y residente en esta ciudad antes de exiliarse a Francia.

Durante sus últimos años de vida trabajó como joyero. Casto falleció el 16 de agosto de 1978 en Limoges. Una de sus hijas, Dulcinea, participó en algunos trabajos sobre la memoria de los republicanos españoles en la Resistencia. No tiene ningún reconocimiento ni homologación por los servicios prestados a Francia.

[1] Según otras fuentes el 25 de febrero de 1912. Amplia información en https://www.alumbraalumbremazarron.org/ficha-biografica/ballesta-urrea-casto, https://militants-anarchistes.info/spip.php?article203, https://www.estelnegre.org/anarcoefemerides/1608.html
[2] En algunas fuentes aparece erróneamente como fusilado: https://www.alasbarricadas.org/noticias/node/41589;
[3] https://buscar.combatientes.es/resultados/CASTO/Ballesta/Urrea
[4] Tiphaine Catalan: Qui sont les résistants espagnols du Limousin?, https://www.georg.ch/pub/media/productattach/l/_/l_etoffe_des_heros_open_access_1.pdf
[5] La Solidarité, 1939 abril 17, p. 5
[6] Vilanova, A.: Los olvidados. Los exiliados españoles en la Segunda Guerra Mundial, Ruedo Ibérico, 1969, p. 241
[7] Suplente en la Comisión Regional FFCL de Limoges en 1947 por la AS, MdH, 87.1. 93
[8] Bejan, Cristina. “SEREILHAC”. Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos, ENCICLOPEDIA DE CAMPOS Y GUETOS: FRANCIA/VICHY , editado por Lohse, A. (Ed.) y Parken, O. (Ed.), Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos, 2025. Proyecto MUSE, https://doi.org/10.1353/document.3710.
[9] Montseny, F.: Pasión y muerte de los españoles en Francia, Centre d’Estudis Libertaris Federica Montseny, Badalona, 2019, pp. 159-163
[10] Tiphaine Catalan: Qui sont les résistants espagnols du Limousin?, https://www.georg.ch/pub/media/productattach/l/_/l_etoffe_des_heros_open_access_1.pdf
[11] Solidaridad Obrera: A.I.T. Órgano del movimiento libertario español en Francia: Año V Número 60 – 1946 marzo 24
[12] https://findingaids.library.nyu.edu/tamwag/tam_326/contents/aspace_ref15/#aspace_ref399