COSTA AYALA, Bartolomé

Bartolomé COSTA AYALA[1] (16/08/1915, Mazarrón). Bartolomé cruzó la frontera francesa con la Retirada, en 1939, después de combatir en la Guerra Civil en defensa de la legalidad republicana. En ese momento estaba soltero, era obrero textil y la familia seguía en España. Una vez en Francia comenzó un larguísimo tránsito por los campos de internamiento franceses y por diferentes Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE) y los posteriores Grupos de Trabajadores Extranjeros (GTE).

Fuente: AD PO 26NUM1260W62

Uno de sus primeros destinos fue el campo de internamiento de Argelès, en el que se encontraba el 18 de agosto de 1939, en ese momento asignado al “Cuerpo Tren Automovil”. En algún momento entre agosto y septiembre fue registrado en el campo de St. Cyprien al que llegó después del 19 de septiembre de 1939, sin determinar de dónde procedía, ni el lugar de nacimiento, dato que no aparece estos primeros documentos. De nuevo en Argelès salió enrolado en la 126 CTE, hacia donde fue dirigido el 1 de diciembre de 1939. Este Grupo recorrió los departamentos de Mayenne y Lot et Garonne hasta que se produjo la debacle francesa en 1940[2].

Fuente: ADPO, 26NUM1260W41

En 1941 lo volvemos a encontrar en el campo de Argelès al que llegó el 25 de mayo de ese año, procedente del “Camp Sud”. Tras varios cambios de ubicación dentro del campo entre el 11 y el 13 de ese mes, salió finalmente el 15 de mayo con destino a Chalase (Aude), viaje que hizo junto a Salvador Andújar. Ambos salieron encuadrados en el GTE 105, de Axat (Aude), sus efectivos fueron incorporados a la 422 GTE en 1943.

Este fue el punto de partida para entrar en la Resistencia. No sabemos en qué momento se incorporó Bartolomé, todo indica que fue en 1943 e incluso antes, en la 5ª Brigada de Guerrilleros Españoles. En esa fecha ya se responsabilizó de alguna de las operaciones realizadas por esta unidad. Su nombre de guerra era “Gasolina”.

La 5ª Brigada de Guerrilleros Españoles fue reconocida como movimiento de las Fuerzas Francesas del Interior (FFI) desde el 1 de enero de 1943 hasta el 22 de agosto de 1944 en el departamento de Aude[3]. Su origen se encuentra en los carboneros diseminados por las zonas boscosa del sur, gran parte de ellos procedentes de los Grupos de Trabajadores Extranjeros. Su capitán era Demetrio Soriano García. Este grupo guerrillero comenzó su andadura como Brigada 234 en mayo de 1942, después pasó a denominarse 5ª Brigada de Guerrilleros Españoles. Fue el primer grupo resistente del departamento, tuvo una brillante actuación y en su seno lucharon grandes combatientes, muchos de ellos veteranos de la guerra en España. Estaba dividida en 4 batallones y alcanzó los 284 efectivos[4], dos eran mujeres (Mercedes Núñez, deportada). Unidad en la que encontramos a un buen número de murcianos, entre los que hubo algunos mandos: Antonio Carbonell, Rafael Gandía, Joaquín Yufera, Bartolomé Costa o Domingo Peñalver (Los tres primeros acabaron en otros departamentos). No hay histórico conservado en Memoire des Hommes, lo que limita el conocimiento de esta formación.

A lo largo de este periodo llevaron a cabo innumerables sabotajes a las líneas férreas, eléctricas y a empresas locales que producían para los alemanes, llegando a parar su producción durante meses. También fueron numerosos los ataques a soldados alemanes. Uno de los frentes que tuvieron que atender fue el de conseguir los materiales necesarios para llevar a cabo las operaciones, como la dinamita y las armas, que obtuvieron “recuperándola” de empresas o de asaltos a los cuerpos de seguridad franceses y a soldados alemanes.

Algunas de estas operaciones, entre las registradas en sus inicios, fueron la voladura de tres vagones con destino a Alemania en la estación de Carcassonne, en agosto de 1942; el sabotaje en tres centrales eléctricas del Alto valle del Aude, entre Escoloubre y Axat el 25 de septiembre 1943 o la ejecución del Director General de Intendencia de Limoux en enero de 1943. Dinámica que continuó hasta junio de 1944, fecha en la que se integraron en unidades francesas para afrontar las batallas de Liberación. La intensa actividad de los Guerrilleros provocó la ira de los alemanes que acosaron y persiguieron a los refugiados españoles de manera permanente.

En 1944, en plena batalla por la Liberación, Bartolomé se incorporó al maquis de Picaussel, integrado en la AS-ORA (Movimiento conjunto de la Armée Secrète y Organisation de Résistance de l’Armée), en el que había una sección española. El ámbito de actuación de esta unidad estaba entre Aude-Ariége-Pirineos Orientales. Su ingreso en esta formación fue registrado el 6 de junio de 1944 y su cese el 21 de agosto de ese mismo año[5]. Bartolomé fue uno de los instructores de la Escuela de Guerrileros Españoles establecida en Roullens, cerca de Carcassonne[6] y enlace entre Guerrilleros y el maquis de Picaussel, tarea en la que le acompañó Salvador Andújar[7].

Fuente: Lista de efectivos del Maquis de Picaussel, MdH, 11.11.29

“Desde agosto de 1943, el PC de la 5.ª brigada guerrillera está establecido en los bosques de Roullens al mando de Antonio Medina Vega, con el 2.º batallón al mando de Jesús Prats. Alrededor de la granja Michaud, el cuartel general de la 4.ª división guerrillera fundó en enero de 1944 una escuela militar y táctica para dirigentes y reclutas. Fue dirigida primero por Bartolomé y luego por José Luis Fernández. Este maquis opera con la apariencia legal de un tajo de explotación forestal gestionado por una empresa forestal, bajo la forma de un Grupo de Trabajadores Extranjeros. Con el paso de las semanas, el bosque de Malepère se convirtió en el centro neurálgico de la lucha armada y del sabotaje en el departamento de Aude”[8].

El maquis de Picaussel entró en funcionamiento el 15 de marzo de 1943. Llegó a tener 638 efectivos (habituales 496). Su primer acto fue la recepción de un parachutage. Actividad que se mantuvo durante los siguientes meses, recibiendo gran cantidad de armas (fusiles, lanzagranadas…). Desde el anuncio del desembarco de las tropas aliadas, su misión fue impedir el avance de las tropas alemanas y el acoso a los intereses alemanes. Siguiendo ese plan, el 10 de junio de 1944 interceptaron un convoy alemán en la ruta Perpignan-Foix, impidiendo su avance durante varios días. La actividad se intensificó a partir de julio de ese año en el que realizaron diversos ataques contra intereses alemanes. El 25 de julio tomaron Quillan, se encargaron de la seguridad de la zona, de la protección de los heridos durante el ataque y arrestaron a varios agentes de la Gestapo. A lo largo del mes de agosto libraron varias batallas contra columnas alemanas y sufrieron emboscadas en las que cayeron algunos de sus combatientes. En esos momentos eran 400 efectivos. Participaron en la liberación de Alet y otras poblaciones de la zona. Entre el 21 y 28 de agosto tuvieron enfrentamientos con las tropas alemanas y participaron en la liberación de Carcassonne[9].

Fuente: https://www.ladepeche.fr/2022/08/19/carcassonne-1944-recit-dune-liberation-10495469.php

Poco después de la liberación regresó a la vida civil. En octubre de 1944 se casó con Claire Calvet, con quien tuvo 5 hijos[10]. La familia se estableció en Chalabre. Fue asiduo colaborador de l’Amicale des Anciens Guerilleros Espagnols.

Fuente: Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guerilleros Espagnols en France (FFI), 1978, https://argonnaute.parisnanterre.fr/

En noviembre de 1978 recibió la Carta de Combatiente, a la vez que su compañero Domingo Peñalver[11]. Tiene el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior. Bartolomé falleció en Chalabre en 1988.


[1] Barthélèmy en los documentos

[2] A.D. Pyrénées-Orientales, «Internados de los campos de los Pirineos Orientales (1939-1942)»,  https://archives-camps.cg66.fr/basescamps

[3] MdH,11.1.33

[4] Marín Valencia, A.: Españoles en la resistencia francesa 1940-1945, Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, 2019, p.212

[5] MdH, 11.11. 29

[6] Pons Prades: Republicanos españoles…, p. 94, 99

[7] Vilanova, A.: Los olvidados, Ruedo Ibérico, París, 1969, p. 286

[8] http://musiqueetpatrimoinedecarcassonne.blogspirit.com/archive/2019/03/20/l-attaque-sur-le-maquis-de-guerilleros-espagnols-a-roullens-3135499.html

[9] MdH, 11.11.36

[10] https://www.ladepeche.fr/article/2017/01/04/2489833-claire-costa-n-est-plus.html

[11] Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guérilleros Espagnols en France (FFI), nº 5, 1978