BERMÚDEZ, Josefina

Josefina BERMÚDEZ (18/03/1911, Alcantarilla). La familia había emigrado a Francia cuando Josefina era muy pequeña. Según la biografía publicada en Le Maitron[1], Josephine era natural de Marsella, hija de un talabartero de origen español. En la base de datos de Memoire des Hommes[2] aparece registrada como española nacida en “Aliantarilla” por Alcantarilla. Una vez establecidos en Marsella, Josephine fue al colegio. Cuando terminó los estudios trabajó en una empresa de cascos coloniales. Allí empezó su actividad sindical, por lo que fue despedida del trabajo. Se casó y adoptó el apellido del marido, convirtiéndose en Josephine Roussel, aunque era conocida como Fifí. Su marido, Léon, era mecánico y militante de las Juventudes Socialistas y luego, a partir de 1936, del Partido Comunista. Tenía una empresa, Sociedad Bastinine-Micoud-Roussel, situado en la calle Alexandre-Copello, posiblemente también fuera la dirección del domicilio familiar.

Los datos publicados afirman que formó parte del Comité Mundial de Mujeres Contra la Guerra y el Fascismo. Al acabar la Guerra Civil española se ocupó de acoger a los refugiados, alojarlos y buscarles trabajo. En 1939, ella y su marido transformaron el taller en el que éste trabajaba en la sede clandestina de la Federación del PC y luego en un centro de impresión y distribución de periódicos y folletos. Ambos formaron parte de la Resistencia de Marsella.

Josephine fue detenida el 29 de julio de 1941. En algún momento, después de la detención, fue internada en el hospital de Concepción. Su marido, también detenido, fue torturado e internado durante seis meses. Cuando salió en libertad continuó su acción en la Resistencia.

No sabemos si fue la única detención de Josephine o hubo otras posteriores, porque en enero de 1943 seguía en prisión. Sobre ella habla Carme Boatell en Triangle bleu. Los catatans dans les camps nazis, testimonio que narra algunas de las experiencias vividas dentro de la prisión des Baumettes, en la que se encontraba presa junto a Josefina y otras españolas. Carmen formó parte del primer grupo de la Resistencia en Marsella donde fue detenida en 1941 y llevada a la cárcel de Baumettes de Marsella, donde estuvo hasta enero de 1943. Después fue entregada a los alemanes hasta que en el mes de junio de 1943 fue deportada a Ravensbrück y al cabo de unos meses fue trasladada a Leipzig para trabajar en una fábrica de armamento. Pudo sobrevivir y ser liberada[3].

Fuente: Prisión de Baumettes, https://criminocorpus.org/fr/expositions/la-prison-des-baumettes/le-temps-de-la-construction/

Según el testimonio de Carme:

“Allí había una camarada, Fifi Roussel, que murió de cáncer tres meses antes de la Liberación. También estaba Mireille Losa, que murió en Ravensbrück. Mireille Losa le dijo a Fifi que en la celda de al lado había un ‘árabe’ que cantaba. Y resulta que ese ‘árabe’ era yo, estaba cantando Mi jaca. (…) Entonces, Fifi Roussel, una emigrada política murciana que se había casado con un francés, dijo a los que estaban en su celda: ‘¡Cállate!’ Silenció a quienes estaban con ella y comenzó a escuchar a través del soplón (trampilla de la puerta de la celda). Les decía a los demás: ‘¡Pero ella es española, canta en español!’ Por la noche tocaron y me dijo Josefina Roussel, Bermúdez de apellido de soltera: ‘Mañana por la mañana, cuando bajes, mira arriba del inodoro, encontrarás algo’. Me preparó un paquete con chocolate y galletas, una pequeña hoja de papel y un lápiz. El lápiz era diminuto, apenas se podía ver. ¡Guardé todo esto en mi pecho, con miedo de ser descubierta por la guardiana! Hasta me puse a llorar… A la noche siguiente, Josefina volvió a tocar la puerta y me preguntó si había encontrado el paquete, le dije que sí y ella agregó: ‘Bueno, escríbenos todo lo que necesites’”[4]. Esta intervención salvó la vida del enlace de Carmen en la Resistencia.

Insignia del Front National

Josefina fue detenida y encarcelada bajo la acusación de pertenecer al Front National, (Front National de lutte pour la libération et l’independance de la France, FN). Movimiento de la Resistencia Interior Francesa creado en mayo de 1941 por el Partido Comunista francés (PCF)[5]. Representación política de FTPF (Franco-tiradores y partisanos franceses) que era la organización armada. A través del FN, el partido Comunista aportó a la Resistencia su amplia experiencia de lucha y organización clandestina. La organización estaba abierta a todos los franceses, excepto a traidores y colaboracionistas. Además de la lucha armada, se encargó de fabricar documentos falsos, propaganda, apoyo y logística a los inmigrantes ilegales y al sabotaje.

Fuente: Le Petit Marsellais, 28/05/1944

Josephine murió tres meses antes de la Liberación, tal y como contó carme Boatell. Su fallecimiento se publicó el 28 de mayo de 1944 en Le Petit Marsellais y por El pequeño provenzal el 30 de mayo. La ciudad de Marsella le ha dedicado una plaza. Su nombre aparece citado en varios textos, como unas de las escasas mujeres recordadas en el callejero marsellés, aunque no hay apenas referencias a su vida[6]. Es una heroína anónima.

Tiene el reconocimiento de pertenencia a la Resistencia Interior de Francia (RIF).


[1] https://maitron.fr/spip.php?article129955

[2] Titres, homologations et services pour faits de résistance

[3] https://projecteravensbruck.amical-mauthausen.org/es/testimonis/carme-boatell-teixido/

[4] Roig, Monserrat: Triangle bleu. Los catatans dans les camps nazis, Ed. Génériques, 2005, pp. 135-136

[5] http://dictionnaire.sensagent.leparisien.fr/Front%20national%20(R%C3%A9sistance)/fr-fr/, http://pcf-1939-1941.blogspot.com/2013/06/le-front-national-de-lutte-pour.html

[6] Hélène Échinard: «Promenade citoyenne». Une mise en mémoire de l’action des Marseillaises dans la cité, https://books.openedition.org/pup/35270; Lugares de memoria en Marsella: http://www.museedelaresistanceenligne.org/ici_meme