BERRUEZO SILVENTE, José

BERRUEZO SILVENTE, José

José BERRUEZO SILVENTE (13/06/1894, Mazarrón). Hijo de una familia minera que sobrevivía a las condiciones de miseria y explotación reinantes en la zona. Asistió a una escuela racionalista, pronto empezó la actividad política, participando en distintos actos de protesta en la zona minera, por lo que fue detenido[1]. Emigró a Barcelona en 1919, participó en la creación de ateneos y otros círculos sociales, fue corresponsal de Solidaridad Obrera. Fue sargento afecto al Comisariado de guerra[2] y delegado por la CNT en la URSS. La intensa actividad política y el compromiso social conllevaron el exilio a Francia al acabar la guerra.

Entró en Francia con la Retirada el 6 de febrero de 1939. Internado en Bram de donde salió el 30 de diciembre de 1939, con un contrato de seis meses, para trabajar como conductor en la empresa Ballot en la construcción de la Barrage de l’Aigle[3], integrado en la 417 GTE.

Fuente: Refugiados de la Guerra Civil española en los Archivos del Ministerio del Interior (1939-1940), www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr

Fuente: Archivo Departamental de Cantal, Sources de l’histoire de la Shoah

A través de su obra[4] sabemos cómo fue la llegada de los españoles a esta zona. Habla de un paisaje nevado, con temperaturas muy bajas gran parte del año, ese invierno, 1939-40, alcanzaron los 20 grados bajo cero. Muchos de ellos llevaban el mismo atuendo con el que habían cruzado la frontera: sin ropa de abrigo y en alpargatas. Algunos refugiados salían a trabajar en la nieve con los pies envueltos en trozos de saco, situación que movilizó la solidaridad de los vecinos de zonas cercanas, sobre todo de emigrantes económicos –italianos, españoles y portugueses–, que les llevaron ropa y calzado. Al tajo le llamaban “La Siberia”. Cobraban 5 francos a la hora y trabajaban 8 horas, no querían hacer horas extras, a pesar de los escasos salarios. Reconoce que los ingenieros de la presa –Coyne y André Decelle– intentaron aliviarles la vida en cuanto pudieron. La relación entre la dirección francesa y los trabajadores españoles era buena y no dudaron en reclamarlos, caso de la empresa Ballet, que año tras año siguió solicitándolos a los campos donde estaban internados.

Fuente: http://lesmaquisdubarragedelaigle-letimbre.fr/la-vie/

Parte de los españoles que allí trabajaban eran anarquistas. Este lugar tiene un especial significado para ellos porque fue donde se reorganizó la CNT, con un grupo de 80 anarquistas, entre los que se encontraban los primeros que fueron a trabajar a L’Aigle, lugar donde también se formó el primer núcleo de Resistencia[5]. Desde que se extendió la noticia, con todas las cautelas, se convirtió en zona de peregrinaje. Hasta allí llegaban muchos de los que huían de la Gestapo; los que se negaban a incorporarse a la Organización Todt o al frente. Según Berruezo, el ingeniero Decelle, proporcionaba contratos a todos los españoles que se presentaban, aunque la dureza de las condiciones obligaba a muchos a marcharse a los pocos días. Este trasiego representaba un peligro para la incipiente organización al llamar la atención de la policía francesa y la alemana, que no dudaron en atribuir a estos sospechosos visitantes la aparición de propaganda subversiva en la zona. José entró a formar parte de la Resistencia bajo el seudónimo “Clarín” y llegó a ocupar el cargo de Adjunto al comandante de la Compañía española.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Berruezo_Silvente

El primer acto de resistencia, muy anterior al reconocimiento oficial, fue la negativa a colaborar con los alemanes (ni hombres ni materiales que pudieran ser enviados a la construcción del Muro Atlántico) o acogiendo a todos aquellos perseguidos por la Gestapo por negarse a trabajar para Alemania. Desarrollaron una amplísima actividad en relación con el reparto de propaganda y otras publicaciones. En 1942 los franceses crearon en la presa de L’Aigle una red clandestina liderada por André Decelle –Comandante Didier–, delegado departamental de la ORA (Organización de la Resistencia de la Armada). Los españoles formaron parte de esta red con la creación de la Compañía Española del Batallón de la presa de L’Aigle, afecto a la 13ª División de la Auvernia del Comandante Didier, con funcionamiento autónomo y el Groupe de Parachutages du Barrage de l’Aigle. Ambas bajo las órdenes de Germán González y José Berruezo, eran la 3ª y 4ª Compañía con cerca de 500 combatientes al final de la campaña francesa[6].

Fuente: MdH, 15.37.2. Lista de integrantes del Batalló Didier
Fuente: MdH, 15.38.45

José, como el resto miembros del batallón, está homologado desde el 1 de agosto de 1944 hasta el 24 del mismo mes, aunque la actividad resistente es muy anterior, remontándose a 1943, aunque la entrada en combate no se produjo hasta agosto de 1944. En 1942 se limitaron a camuflar material de guerra del ejército francés. La recepción de paracaídas comenzó en agosto de 1943 y la creación de las escuelas de formación. A principio de 1944 comenzaron con los sabotajes de piezas electromecánicas para evitar que la energía fuera aprovechada para el esfuerzo de guerra alemana.

Fuente: MdH, 15.37.12

En junio el Batallón de la presa de l’Aigle salió de la clandestinidad para proteger la producción energética de las presas del Marèges y la Truyère. En julio recibieron un envío masivo de armas y participaron, en agosto, en los combates de Liberación, entre otras localidades, de St. Flour, Lioran, Rueyre y St. Ponces. En verano de 1944 ocuparon Puy Violent participaron en ataques contras las guarniciones alemanas. Los combates de Liberación continuaron durante el mes de septiembre[7].

Otra de las operaciones que se les encargó durante los meses de agosto y septiembre, fue la vigilancia y control territorial de los tres valles de Maronne, Bertrande y Cère, destruyendo los puentes, en caso de necesidad, para impedir el paso de los convoyes enemigos y facilitar un ataque simultáneo”. Era fundamental evitar que los alemanes, en su repliegue destruyeran las presas. El papel desempeñado por los españoles, muy numerosos en la construcción de embalses esta zona, incluso bajo supervisión alemana, fue fundamental al disponer de unas organizaciones, conectadas entre sí, que facilitaron la coordinación y supervisión de la Resistencia[8].

En 1946 pertenecía a la Federación Local de Aynés, Cantal. Fue uno de los colaboradores, donando un día de sueldo de ayuda a España. Campaña pro-España en la que participaron muchos de los que formaron parte de la Resistencia de Cantal[9].

Fuente: España Libre, 19.6.1946, p. 2
Fuente: https://jjmlsm.wordpress.com/2017/06/13/jose-berruezo-silvente-vida-y-obra/

José murió en Aix-en-Provence el 7 de agosto 1990.


[1] Información detallada de su vida en http://www.cedall.org/Documentacio/Castella/cedall203210700_Jose%20Berruezo%20Silvente.htm

[2] https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/12080914

[3] Ver Cantal, https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr/siv/IR/FRAN_IR_059752

[4] Berruezo, J.: Contribución a la historia de la CNT de España en el exilio, Editores Mexicanos Unidos, México I, DF, 1967

[5] Especialmente con los españoles concentrados en la presa de L’Aigle y en Bort-les-Orgues, que en esos momentos eran más de 600, en Santos, F.: “Españoles en la liberación de Francia: 1939-1945”, Cuadernos de la Fundación Españoles en el Mundo, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, <http://www.cervantesvirtual.com>

[6] MdH, 15. 38.83

[7] MdH, 15.38.72

[8] MdH, 15.38.85

[9] España Libre : Órgano en Francia de la Confederación Nacional del Trabajo de…: Año II Número 37 – 1946 octubre 19, [S.l. : s.n., 19/10/1946]