CAMPOS PALLARÉS, José

José CAMPOS PALLARÉS (04/04/1917, Cartagena) Hijo de Francisco y Carmen. Nacido en Cartagena y residente en La Unión. Tiempo después emigró a Cataluña, residía en Barcelona en la Rambla Catalana nº 58. Estaba soltero y era metalúrgico. Se incorporó al frente de Cataluña desde el cuartel de Pedralbes. Fue sargento del Ejército Rojo.

Al finalizar la guerra cruzó a Francia, en enero de 1939, con el grueso de la Retirada, estuvo internado en un campo durante 9 meses. Según su testimonio salió del campo para trabajar como metalúrgico para un particular. Tras este largo periodo salió inscrito en el 422 GTE de Carcassonne (Aude). Este Grupo de Trabajadores fue núcleo de Agrupación de Guerrilleros Españoles implicado en la Resistencia desde los inicios. Posteriormente fue transferido al 420 GTE de Clocher, en Guéret (Creuse). Tenía fijada su residencia en el municipio de Chambonchard (Creuse). Fue uno de los convocados, posiblemente para la Todt, que no se presentó, lo que indica que se evadió del Grupo.

No hay información de lo que hizo a partir de ese momento. Su nombre no figura entre los resistentes reconocidos en este país, pero lo más probable es que se incorporara al maquis de este departamento o a alguno cercano a la zona. De ser así lo hizo en alguna unidad de Guerrilleros Españoles. La falta de datos impide saber igualmente cuándo se incorporó a la Resistencia en Francia. En las declaraciones que hizo durante su procesamiento en España, en 1944, afirmó que se había incorporado al maquis en septiembre de año[1], antes de entrar de nuevo a su país. Fue bajo el mando de “Pachín”, único dato que proporcionó en los interrogatorios. En realidad, se trata del alias de Ricardo Serveto, máximo responsable de la 27ª División de Guerrilleros Españoles, integrada por tres brigadas: la 16 de Loire y Haute Loire, la 22 de Puy de Dôme y 24 de Allier, más el destacamento de Cantal[2]. Por lo que es posible que José hubiera pertenecido a cualquiera de estas unidades con anterioridad.

Fuente: https://argonnaute.parisnanterre.fr/ark:/14707/70w5gs9h6zvq/d0b6ca6e-2b41-417c-a08c-db11c843d1f1

José entró en España en una de las operaciones del Valle de Arán, integrado en el 3er Batallón de la 560 Brigada, el 20 de octubre de 1944 por Navarra, eran unos 200 hombres. La unidad fue diezmada. José cayó prisionero el 27 de octubre en Burgui, valle de Roncal (Navarra). En ese momento era portador de una metralleta y 300 cartuchos. Fue acusado de un delito de Rebelión y condenado a 12 años de prisión. Tenía 27 años[3].

Fuente: https://argonnaute.parisnanterre.fr/ark:/14707/70w5gs9h6zvq/2115e42a-230c-475c-8bc0-93c1932e5672

En los interrogatorios a los que fue sometido en España, tras su captura, declaró que había sido reclutado a la fuerza y que su intención era entregarse voluntariamente. Como dato curioso: José era desconocido tanto en Cartagena como en Barcelona. Tampoco supo explicar por dónde cruzó la frontera, ni cuál era el destino. Otro dato que desconocía era el nombre de sus compañeros de batalla. Es decir, ocultó tantos datos como pudo para protegerse a sí mismo y a sus compañeros de partido y de combate

No hay información posterior.


[1] Fraile García, A.: Maquis y justicia militar en Navarra (1944-1945), https://theses.hal.science/tel-00192814v1/document y https://theses.hal.science/tel-00133588v1/file/Inedit_pour_HAL_annexes.pdf

[2] Pons Prades, E.: Republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial, La Esfera de los Libros, Madrid, 2004, p. 83

[3] Ver Expediente de Justicia Militar número 652, de José Campos Pallares, Manuel Rocha Robles, Argimiro Rodríguez Moreno, Ramón Horta Ariño, José Gispert Codinos, Carmelo Muñoz Lanuza, Juan Ferrer Julia [21430/4] en https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/consulta/registro.do?control=BMDB20220191630