Carmelo GARCÍA TALTAVUL[1] (17/11/1903, Cartagena). Hijo de Joseph García y Catherine Taltavull. Estaba casado y no tenía hijos. La familia de Carmelo había emigrado a Francia con anterioridad a la Guerra Civil española. Carmelo se había establecido en Taulignan (Drôme) en donde trabajó como leñador, aunque también se cita como profesión la de jornalero agrícola. Estaba casado y no tenía hijos.
Carmelo se había incorporado a la Resistencia, concretamente a la 9ª compañía, del 3er Batallón del 1er Regimiento de FTPF de Drôme, también conocido como maquis Morvan, que estuvo bajo el mando de un ex-Brigadista Internacional. No hay datos de la fecha de incorporación, ni su nombre aparece en los registros de resistentes de este departamento. Los hechos de Tauligman tampoco aparecen en el histórico de esta unidad.
Tauligman, localidad en la que residía Carmelo, fue atacada en varias ocasiones por el ejército alemán, el italiano y las milicias francesas. Uno de estos ataques se produjo el 2 de febrero de 1944 por parte de soldados alemanes y milicianos procedentes de Montélimar. Llegaron en dos coches y se situaron a la entrada de Tauligman en una casa que sirvió de centro de suministro y armas para el maquis de Lance. Allí encontraron un camión con armas, con destino al maquis, que había parado para cargar unos bueyes salados que también debían entregar. La operación se saldó con varios detenidos y el saqueo de la finca[2].
El siguiente episodio se enmarca en el contexto del desembarco de Normandía el 6 de junio de 1944. Las tropas alemanas estacionadas en este departamento, Drôme, debían partir hacia el norte para apoyar a las que se encontraban en la zona del desembarco. La resistencia de la zona (AS y FTPF) se había organizado para facilitar el avance de las tropas aliadas, impidiendo la llegada de los refuerzos alemanes. Con tal fin ocuparon la ciudad de Valréas y se situaron en las carreteras de acceso[3]. El ejército alemán, 1.200 soldados motorizados, precedidos por tanques, avanzó en varias direcciones con el objetivo de aislar a Valréas. Según avanzaban arrasaban todo a su paso. Los resistentes eran unos 200 y apenas contaban con armas.
Las emboscadas comenzaron el 12 de junio, por la mañana, en las cercanías de Tauligman, en Salles-sous-Bois, lugar asignado a la Armada Secreta. Las tropas alemanas rodearon el pueblo y asesinan a todos los vecinos con los que se encuentran, muchos de ellos realizando sus tareas diarias. Después avanzan hacia Tauligman, en donde se habían situado las unidades FTPF, y continúan ametrallando tanto a civiles como a resistentes. A los heridos los rematan con bombas. Tauligman recibió el mismo tratamiento, fue rodeado y sus vecinos capturados o masacrados. El delirio siguió hacia otra población vecina, Valréas, saqueando, quemando, violando y asesinando. El total de muertos en esta localidad fue de 52, cifra que se eleva a los 110 en la zona. Hubo también varios detenidos, algunos de ellos fusilados al día siguiente, el resto fue enviado a la prisión de Montluc.
En los Archivos de Drôme no se conserva el histórico de esta unidad, pero según los datos recogidos por los compañeros del 4º Batallón de la Armada Secreta, presentes en el ataque alemán, los resistentes que se encontraban en el lugar, en total 110, lucharon durante media jornada dejando 33 muertos sobre el terreno. No dejaron constancia de ninguna baja en las filas del enemigo[4].
Entre los capturados de Tauligman se encontraba Carmelo que fue trasladado, junto al resto de detenidos, a la prisión de Montluc. Carmelo ingresó el 14 de junio, se le asignó el nº 7135 y la celda 128, en su ficha no consta el motivo de la detención, limitándose a los datos biográficos básicos[5].



Fuente: Archives du département du Rhône et de la métropole de Lyon, “Personnes internées dans la prison Montluc de Lyon (1939-1945)”, dossier 3335W21, 3335W22, 3335W17
Esta prisión, ubicada en Lyon, fue uno de los grandes centros de reclusión de la Resistencia. Controlada por los alemanes después de la ocupación, 1943, aplicó las leyes alemanas que permitían el encarcelamiento de resistentes, judíos y rehenes (secuestrados) en espera de la deportación. Era una prisión para los detenidos de la Gestapo bajo el control de Klaus Barbie, el Carnicero de Lyon, y sus hombres. El acceso estaba totalmente controlado, sólo podía entrar la policía de Vichy para retirar cadáveres. En poco más de un año alrededor de 9.000 hombres, mujeres y niños pasaron por ella. Los presos padecieron torturas, vejaciones, escasa alimentación, falta de atención médica, hacinamiento, parásitos y el miedo constante a ser llamados al sótano o las oficinas de la Gestapo donde se producía las torturas. Táctica del terror aplicada con el claro objetivo de deshumanizar y acabar con los detenidos. Los que sobrevivían eran deportados, vía Drancy, a Auschwitz si eran judíos y a Compiègne y Romainville con destino a Dachau, Struthof o Ravensbrück los demás. Desde Montluc salieron hacia la deportación ocho murcianos, Ravensbrück. Neuengamme, Dachau y Buchenwald fueron algunos de los campos a los que fueron enviados.
Los que aún permanecían en este establecimiento fueron víctimas de la ira de los alemanes. Tras el desembarco aliado, verano de 1944, llevaron a cabo auténticas masacres, asesinando a 635 prisioneros. Era la respuesta a la llegada de los aliados y a los desafíos de la Resistencia. Casi a diario se producían sacas de presos que eran ejecutados en Lyon y alrededores. Eran seleccionados al azar y avisados para que salieran de la celda “sin equipaje”. No hubo juicios. De una de esas sacas fue víctima Carmelo. La noche del 16 al 17 de junio fue “sacado” por una patrulla alemana, junto a otros nueve compañeros, para ser ejecutado en St. Laurent-de-Mure (Isère), hecho que se produjo el 17 a media tarde. Carmelo murió de un disparo en la cabeza. Varios vecinos de la zona fueron testigos de las ejecuciones. Avisaron al alcalde la de localidad que se encargó de que los cuerpos fueran trasladados a un hangar. Al día siguiente acudió la policía judicial de Lyon. Los cuerpos no fueron identificados. “La policía asignó el número cuatro al cuerpo de Carmelo García y anotó su descripción: “El cuarto: de unos 35 años y 1,72 m era del tipo norteafricano y vestía chaqueta negra usada, pantalón, terciopelo de canalé. […] Llevaba zapatos bajos de color amarillo con suela «Flex». Llevaba consigo una toalla marcada con «CB». Llevaba camisa y boina. Tenía cabello castaño oscuro”[6].
La prisión fue liberada el 24 de agosto de 1944. Pocos días antes, el 9 de agosto, fue liberado Lorenzo López (Lorca, 14/05/1921), detenido el 13 de julio en Lyon, sin que haya constancia ni del motivo del arresto ni de las circunstancias de su salida de prisión[7].
Unos meses después de la Liberación, en mayo de 1945, su esposa localizó y reconoció los restos de Carmelo, su cuerpo fue enterrado en el cementerio de Saint-Laurent-de-Mure.

Fuente: https://fr.geneawiki.com/index.php?curid=202508
Tiene el reconocimiento de “Muerto por Francia” y el de DIR[8]. A pesar de ser uno de los murcianos con mayor reconocimiento, su nombre no aparece ni entre los caídos de Drôme ni en los de Isère, departamento en el que fue ejecutado.
[1] Variaciones sobre el apellido: Taltavull, Taltavul
[2] http://maitron-fusilles-40-44.univ-paris1.fr/spip.php?article183176,
[3] https://museedelaresistanceenligne.org/media574-Massacre-Valras-Vaucluse-le-12-juin-1944
[4] MdH, 26.9.2
[5] Archives du département du Rhône, “Prison de Montluc”, https://archives.rhone.fr
[6] https://fusilles-40-44.maitron.fr/spip.php?article183176
[7] Archives du département du Rhône, “Prison de Montluc”, https://archives.rhone.fr
[8]«Association pour un Maitron des fusillés et executes», maitron-fusilles-40-44.univ-paris1.fr [acceso, 05/06/2024]