CARRIÓN MARTÍNEZ, Roque

CARRIÓN MARTÍNEZ, Roque

Roque CARRIÓN MARTÍNEZ (Cartagena, 14/02/1916)[1]. Hijo de José y María. Ingresó con 22 años en la Escuela Militar de San Javier y acabó su formación en la en la Unión Soviética, donde aprendió a pilotar aviones de caza y bombarderos, entre ellos los Chatos. Durante la Guerra Civil fue jefe de Escuadrilla participando en las batallas de Guadalajara, del Ebro y de Belchite. Alcanzó el grado de Capitán. Tenía 23 años.

Fuente: https://ofpra.gouv.fr/sites/default/files/atoms/files/publication_espagne_juin-2020_interactif.pdf

Roque cruzó la frontera el 7 de febrero de 1939 por La Perthus. Estuvo internado 4 meses en Argelès, desde donde se dirigió a la Legación mexicana para solicitar asilo.

Fuente: Incorporación de Roque entre los solicitantes de asilo en México, Memórica, gobierno de México

Desde Argelès fue transferido a Adge, campo en el que estuvo algo menos de un mes antes de ser enviado a Gurs, en el que permaneció entre 7 y 9 meses. En este último campo se encontraba el 16 agosto de 1939, día en el que se realizó su registro en este campo. En él declaró ser marino, tener su residencia habitual en Cartagena y estar soltero[2].

Fuente: Ficha individual de Roque en el campo de refugiados de Gurs, 21 julio de 1939

Durante su estancia en Gurs intentó paliar las miserables condiciones de vida trabajando en la enfermería y esculpiendo pequeños modelos de aviones con platos fundidos o tallando madera.

Roque abandonó Gurs el 1 de febrero de 1940, con otros siete aviadores, hacia la fábrica aeronáutica Messier, a unos veinte kilómetros del campo, empresa que se benefició así de personal altamente cualificado a bajo coste. En mayo, tras la debacle francesa, decidió junto a otros compañeros fugarse. Intentaban llegar hasta Inglaterra vía Bayona y San Juan De Luz. No fue posible, por lo que se desplazaron hasta Marsella, en la Zona Libre.

En Marsella estuvo durante 9 meses. Fue denunciado y detenido por la policía francesa y trasladado a Argelès. Ingresó el 19 de marzo de 1941 procedente de Marsella, destinado al campo 3, campo disciplinario, desde donde salió hacia la Zona Ocupada el 14 de junio de 1941, en esta ocasión declaró ser mecánico[3]. Finalmente, en 1941 fue designado por la Comisión del Armisticio para ser entregado a los alemanes. Acabó destinado a una GTE para la organización Todt en Bretaña, primero a Brest y después a la base submarina de Keroman, en Lorient[4]. En el arsenal de Lorient entró en contacto con exbrigadistas internacionales y con comunistas franceses.

Fuente: AD PO, 26NUM1260W40

En esta localidad fue detenido y encarcelado por la Feldgendarmerie en el Cuartel Frébault. Volvió a Lorient, con identidad falsa, y participó en sabotajes en la base submarina y en el arsenal hasta que fue descubierto y tuvo que huir (CCER, 2019). La participación en los sabotajes, corte de líneas eléctricas o el incendio de camiones, le valió una condena a muerte. En 1943, perseguido por la Gestapo, decidió incorporarse al maquis, en la resistencia comunista, a un grupo ya constituido en Guiscriff, al noroeste del Morbihan, con el nombre de Ícare. En este departamento los líderes de la Resistencia buscaron reclutar a brigadistas internacionales y a republicanos españoles como especialistas en sabotajes y en la guerrilla, entre los que se encuentra Roque. Los españoles que participaron en este tipo de operaciones pagaron un alto precio: gran parte de ellos fueron detenidos, fusilados o deportados[5].

En noviembre de 1943 el comandante Carrión, oficial de aviación español, formó el 2º Batallón FTPF que después se convirtió en el 11º Batallón FFI o Batallón Ícare[6]. Estaba formado por cinco compañías, la 5ª estaba compuesta íntegramente por españoles, con implantación en el noroeste del departamento, aunque operó en los departamentos de Morbihan, Finisterre y Côtes du Nord. Su grupo contó con 58 oficiales, 148 suboficiales, 1202 hombres de tropa y 12 mujeres.

MdH, 57.11.1, 6,8

Su grupo se abasteció de los lanzamientos de armas de Londres, especialmente del enviado el 15 de junio, ya iniciado el desembarco, con 500 contenedores de armas. Hasta la batalla de Liberación, en agosto, su Batallón se ocupó fundamentalmente de llevar a cabo sabotajes. Trabajó en estrecha colaboración con los oficiales ingleses representantes del Alto Mando Aliado. A su Batallón se le asignó el control, ante la inminente llegada de los aliados, del cantón de Guémené, Le Fauquet y Gourin, así como impedir la salida de los alemanes de las localidades asignadas. Participó en la liberación, entre otros, de Paimpol (Côtes-d’Armor), Quimperlé, (Finistère), Rostrenen (Côtes-d’Armor) y Pontivy (Morbihan), éste último el 5 de agosto de 1944. Ascendió a comandante del Ejército francés en 1944, destinado a Montpelier. Está homologado como combatiente de las FFI desde el 1 de noviembre de 1943 hasta el 10 de agosto de 1944[7]. En plena batalla de Liberación fue herido, pero siguió en el frente.

Fuente: Le Cahier du Poher, nº 41

En noviembre de 1945 se casó con Marcele Moriton, perteneciente a una familia de resistentes de la zona, como también lo fue ella misma. Acabada la guerra cayó en el olvido, ni reconocimiento ni ayudas. Estableció su residencia en la Avenida de Stalingrado de Lanester. Trabajó como taxista y transportista hasta que tuvo que jubilarse por problemas de salud. No recibió más apoyo que el de su familia.

Fuente: AMI, Journal de la Résistance Morbihannaise, 1974

Ni la decepción ni otros reveses de la vida le apartaron de la defensa de los valores por los que había luchado. En 1974 era miembro del Consejo Departamental de la Resistencia de Morbihan. A lo largo de las siguientes décadas fue entrevistado en numerosas ocasiones, tanto en su departamento como fuera de él. Murió, en esta localidad, en diciembre de 1995, sin haber renunciado a la nacionalidad española.

Recibió tres distinciones: “Croix de guerre 1939-1945 avec étoile de bronce”, “Croix du combattant volontaire 1939–1945” y “Chevalier de la Légion d’Honneur”.

Su hija Marie Noëlle Carrión ha sido muy activa en la reivindicación, recuperación y reconocimiento de la memoria y la historia de su padre. A ella se deben muchos de los artículos publicados.


[1] Mesquida, E.: Y ahora volved a vuestras casas, Ediciones B, 2020, pp. 281-285. El Lazo, revista, Publicación del Centro Cultural Español de Rennes, nº 57, 2019, en http://ccesp.com/wp-content/uploads/2020/03/57-EL-LAZO.pdf. La Retirada et la protection des réfugiés espagnols par l’Ofpra (1939-1979), https://ofpra.gouv.fr/sites/default/files/atoms/files/publication_espagne_juin-2020_interactif.pdf

[2] Campo de Gurs https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr/

[3] A.D. Pyrénées-Orientales, Internados de los campos de los Pirineos Orientales (-1939-1942),  https://archives-camps.cg66.fr/basescamps

[4] Amplia información en BULLETIN TRIMESTRIEL DE L’AMICALE DU CAMP DE GURS, nº 153, pp.6-10

[5] MdH, 56.1.19

[6] MdH, 56.11.6, 8, 9, 56.1.19, 24, 25, 35, 87, 170

[7] Después de la Liberación su personal se repartió entre la 1ª Compañía del 41 RI y el 4º Batallón Rangers continuando la lucha hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial.