CHICO ALAJARÍN, Bienvenido

Bienvenido CHICO ALAJARÍN (10/06/1917, Lorca). Hijo de Pedro María del Rosario Alajarín Clares, padres de 10 hijos. La familia trasladó su residencia a Cehegín, donde fue trasladado el padre. Bienvenido estaba soltero y trabajaba como agricultor. Probablemente luchó en el ejército de la República durante la Guerra Civil.

Cruzó a Francia con la Retirada. Fue internado en un campo francés, probablemente en Gurs, desde donde salió enrolado en la 27 Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE), destinado a la construcción de infraestructuras militares en la Línea Maginot. Fue apresado por los alemanes el 29 de abril de 1940 en Pinell, Aube (puede ser Piney, Aube), e internado en el frontstalag 122, en Chaumont (Alto Marne)[1].

Fuente: Bibliothèque Nationale de France, “Liste officielle de prisonniers français (nos del 1 al 100, desde el 12/8/1940 al 15/6/1941”, http://gallica.bnf.fr/ark, nº 34, p.6

Desde ese campo francés fue deportado al stalag XII-D, en Tréveris (Renania-Palatinado), allí fue designado como “preso político español” y remitido al campo de Mauthausen, donde ingresó el 3 de abril de 1941 con el número 3.897 y trabajó como carpintero. Hacia mayo de 1943 se encontraba en el Kommando exterior Wiener Neudorf, dedicado a la fabricación de motores de aviación. El 5 de julio de ese año pasó al subcampo de Gusen, en el que llevó el número 33.264, pero el 12 de agosto regresó al campo principal, hasta que fue liberado el 5 de mayo de 1945.

Fuente: Archivos Arolsen, ficha personal, https://collections.arolsen-archives.org/en/document/1392437

Mientras estuvo internado, su padre, preso en la cárcel de Caravaca desde el final de la guerra, falleció de tifus el 9 de julio de 1941. Sus hermanos Virgilio y Felipe seguían encarcelados en diferentes prisiones de la provincia de Murcia.

Fuente: Archivo Arolsen, lista de supervivientes de Mauthausen y kommandos, https://collections.arolsen-archives.org/en/document/1307877

Bienvenido fue evacuado a Francia. Se instaló en Castelnau-le-Lez (Hérault), en Villa Coccinelle, en la carretera de Nimes a Montepellier. Años después se unió a Anita Rapp con la que tuvo, al menos, tres hijos. Su situación económica debió ser bastante precaria, como ocurrió con muchos de los supervivientes españoles. Tal vez fue la razón por la que se decidió, en 1948, a realizar las gestiones para obtener el reconocimiento de Deportado Político o “Deportado, Internado Resistente”. Lo hizo desde el Servicio Departamental de la Oficina Nacional de Antiguos Combatientes y Víctimas de Guerra, en la sección de Montpellier[2].

Fuente: Archivo Pierres Vives, Hérault, FRAD034_168J_10_00006

En los documentos que presentó para la obtención de la Carta Oficial, declaró que fue condenado por un tribunal alemán, el 20 de marzo de 1940, a trabajos forzados, que en el momento de la captura estaba integrado en la 27 CTE, en Pinel (Aube). Después fue deportado, como prisionero de guerra, a Mauthausen. En esa fecha notificó ser carpintero y residir calle Jacques Coeur, nº 18.

Desde esta misma oficina solicitaban, el 29 de julio de 1948, que se prestara asistencia a Bienvenido, deportado político, enfermo de tuberculosis y sin derecho a pensión por ser extranjero. En esa fecha tenía una hija de 2 años y acababa de nacer el segundo, ambos reconocidos. La esposa se dedicaba a las tareas del hogar y él sólo podía realizar pequeños trabajos debido a su condición física. Pedían que se atendiera el caso a la mayor brevedad posible y que se enviara la correspondencia a nombre de su compañera Anita Keer.

Fuente: Archivo Pierres Vives, Hérault, FRAD034-168J-10-00004

Años después continuaban los trámites. En un nuevo documento, si fechar, volvió a exponer los datos anteriores y aporta otros nuevos. En esos momentos estaba casado y tenía tres hijos (Rosario 18 años, Jean Pierre 17 años y André 13 años) y era albañil. No estaba en posesión de la Carta de Combatiente, estaba pensionado, como víctima civil, al 95% y había recibido la correspondiente indemnización alemana. Las enfermedades declaradas, en relación con el cautiverio, eran: secuelas pulmonares al 85%, astenia postconcentracionaria 5% y problemas lumbares 5%. Significa que tenía lesiones y enfermedades derivadas del tiempo pasado en Mauthausen que le impedían trabajar.

Fuente: Archivo Pierres Vives, Hérault, FRAD034_168J_10_00001

En la década de 1960 aún seguía la tramitación, aunque desde enero de 1953 ya estaba recibiendo una pensión, al parecer, con una reclamación a Alemania. El 25 de julio de 1961 el Servicio de Litigio de Mauthausen, oficina de París, le comunicaba que su caso no estaba cubierto por la legislación alemana dado que había recibido una pensión francesa demasiado elevada. La intención, desde París, era seguir luchando por conseguirla. Tampoco pudo conseguir, hasta ese momento, que se le reconociera el 100% de invalidez y la “Carta Verde” para personas con movilidad reducida, por lo que expresan su pesar.

Bienvenido fue miembro de la Fédération Nationale des Déportés, Internés et Résistantes Patriotes en Hérault y del Amical de Mauthausen, participando económicamente en la reconstrucción de su sede en 1977. En cuanto a la solicitud de reconocimiento de los derechos de Deportado Resistente, no hay constancia de que obtuviera un resultado favorable.

Según testimonio de un familiar “hizo su vida en Francia y no volvió a Cehegín, tenía pánico de volver a su pueblo, sus padres habían muerto, y no sabía nada de sus hermanos” hasta que, finalmente, pudo contactar con alguno de ellos y, a través de la correspondencia, les relató toda “una vida llena de sufrimiento y amargura, a la que supo darle la vuelta, más allá de todo rencor”.

Falleció en su localidad de residencia, situada a las afueras de Montpellier, el 2 de noviembre de 1991. Su muerte fue comunicada por la Amicale francesa en su boletín, Mauthausen, en diciembre de 1991.


[1] Castillo Fernández, J. y Escudero Andújar, F.: Deportados murcianos a los campos de concentración nazis, Ed. Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, 2021

[2] Archivo Pierre Vives, Heràult, Fonds de l’association départementale de l’Hérault de la Fédération nationale des déportés, internés et résistants patriotes [FNDIRP-Hérault] (1944-1982), 168 J 10 Sección local de Montpellier. 1945-1971