Antonio DE LA CALLE BLAYA (24/12/1911, Mula). Hijo de Diego y Concepción. La familia se trasladó a vivir a Elche (Alicante). Antonio trabajó como jornalero y minero. Se casó en esa localidad, en 1935, Carmen Cayuelas. Era militante del Partido Comunista. Al estallar la guerra civil se alistó a las milicias y fue sargento de ametralladoras en el “Batallón Elche”, que partió de la ciudad alicantina en octubre de 1936 para participar en la defensa de Madrid; unidad que luego se integraría en la 42 Brigada Mixta.

Fuente: https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/11241124

Fuente: https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/12449436
Tras la derrota del ejército republicano se exilió a Francia. Al cruzar la frontera fue internado en alguno de los campos levantados en la zona. Lugar desde el que salió alistado en la Legión Extranjera, en el 2º Regimiento Extranjero de Infantería, gestión realizada en Pau. El enganche fue por el tiempo de duración de la guerra, bajo el nombre de Antonio de la Calle Blalla (sic), natural de Murcia.

Fuente. https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr/fr/ark:/40699/m0054cacdaba88a6
Después de la derrota francesa dejó el ejército y se estableció en Mondonville (departamento del Alto Garona), en las cercanías de Toulouse, trabajando como carpintero. Aunque a lo largo de este periodo también residió, o viajó, a Marsella.
Antonio fue detenido en Marsella, posiblemente en relación actividades comunistas, desde donde fue transferido al campo de Vernet. Dentro del campo formó parte de los grupos internacionales de la Unidad Antifascista y de la Solidaridad Combatiente. Inicialmente se ocuparon de atender alguna de las necesidades más perentorias de los compañeros que no recibían nada, algo muy frecuente. Después confeccionaron alpargatas y otros objetos con el fin de recaudar fondos con el mismo fin. Se fugó de Vernet el 20 de diciembre de 1942[1]. El plan fue organizado por el PCE para liberar a algunos de sus cuadros. Una vez fugado se instaló en el Alto Garona y ocupó uno de los cargos en el Comité Departamental del Partido tras la detención en diciembre de 1942 de los responsables del mismo[2].
Entró a formar parte de la Resistencia en 1942, en la 2ª Brigada de Guerrilleros españoles del Alto Garona, (adscrita a la Unión Nacional Española, UNE), dentro de las Fuerzas Francesas del Interior, pertenencia reconocida oficialmente desde el 1 de enero de 1943 hasta el 18 de diciembre de ese mismo año, un día después de su detención[3].

Fuente: MdH, 31.29.2
La unidad funcionó desde agosto de 1942 hasta el 18 de agosto de 1944, fecha de la liberación de la región, con un total de 140 efectivos en 1943. La actividad de la Brigada se centró, en sus inicios, en la recuperación de armas y otros materiales en colaboración con otros maquis de la zona. Hasta la detención de Antonio las acciones más destacadas fueron la voladura de líneas férreas y torres de alta tensión, así como atentados contra locales alemanes, hasta que pocos días antes de su captura, noviembre de 1943, atacaron un vagón del tranvía que transportaba soldados alemanes, con el resultado de 40 muertos y 60 heridos y el ataque a un camión alemán, diciembre de ese año, con dos alemanes muertos, convirtiendo a Toulouse en el centro de la Resistencia y de la represión[4]. Probable razón de su traslado a Perpignan, donde fue detenido por la Gestapo el 19 de diciembre de 1943, acusado de actividades anti-nazis, e ingresado en la prisión de la Ciudadela de dicha ciudad. Para entonces ya había cambiado su identidad para pasar a llamarse Diego Palazón Gallardo, natural de Caravaca y de oficio leñador y carnicero.

Fuente: MdH, 31.29.4, operaciones de la 2ª Brigada en 1943
“… la Gestapo detuvo cerca de Le Boulou a los conocidos resistentes Julio Lucas Carrasco, Lacalle, Fausto Lacuesta y Merino, procedentes de la R4; fueron encerrados y torturados en la Ciudadela de Perpiñán y poco después llevados a Compiègne y Buchenwald”[5].

Fuente: ITS Arolsen, “Documentos individuales masculinos de Buchenwald”, 1.1.5.3. Registro de Antonio de la Calle como Diego Palazón
Tan solo unos meses después, sus compañeros de unidad desfilaban por las calles de Toulouse recién liberada, momento histórico que Antonio no pudo disfrutar.

Fuente: La 2ª brigada desfilando pr las calles de Toulouse, https://www.elsaltodiario.com/opinion/milanovic-comparacion-fascismo-siglo-xx-epoca-actual
Bajo su nueva identidad fue detenido y posteriormente enviado al campo de tránsito de Compiègne. Era el 2 de enero de 1944 y Antonio había iniciado el camino hacia el campo de exterminio de Buchenwald, al que llegó el 24 de enero de 1944. Pasó por varios kommandos de trabajo, el último de ellos el de las obras de calefacción, en el que se encontraba cuando el campo fue liberado[6].
Las dramáticas condiciones de vida a las que estaba sometido no minaron su espíritu de lucha. Antonio se comprometió con la Resistencia dentro del campo, convirtiéndose en el número dos del PCE y responsable del aparato militar clandestino de los internos españoles. El 11 de abril de 1945 estuvo al frente del grupo de compatriotas armados que colaboró en la liberación del campo. En palabras de Jorge Semprún:
“Palazón -su nombre auténtico era Lacalle-, responsable de los grupos de choque españoles, apareció delante del block 40, con los brazos cargados de fusiles y gritando: iGrupos, a formar!”[7].

Fuente: ITS Arolsen, “Documentos individuales masculinos de Buchenwald”, 1.1.5.3.
Fue repatriado a Francia el 23 de mayo de 1945, como destino solicitó Trefs, Bouches du Rhône. Su estancia en el campo de Buchenwald le dejó graves secuelas físicas (tuberculosis, astenia, problemas renales…). Unos años después, en 1954, se trasladó a Marsella. En abril de 1953 se hizo la propuesta de reconocimiento y homologación de su unidad como integrante de las FFI, pero no fue confirmada hasta septiembre de 1967. Entre los miembros homologados aparece Antonio, con su nombre real, junto a Pablo Ros García, de La Unión.
Parece que solicitó volver a España en 1957, pues la Comisión Dictaminadora de repatriación de exiliados políticos pidió informes a Elche sobre su actuación durante la guerra. Por los informes remitidos por de la Guardia Civil, el alcalde de Elche y el Ayuntamiento de esta localidad se deduce que fue rechazada. Finalmente regresó a España tras la muerte de Franco, hacia junio de 1977. En las elecciones generales de 1979 formó parte de la candidatura del PCE al Congreso de los diputados por la provincia de Alicante, pero no resultó elegido.
Actualmente tiene el reconocimiento de miembro integrante de las FFI y el de Deportado Resistente. Falleció en Elche.
[1] Información facilitada por L’Amical de Vernet
[2] Sànchez Cervelló, Josep, i Agudo Blanco, Sebastià (coords.), Las Brigadas Internacionales: nuevas perspectivas en la historia de la Guerra Civil y del exilio, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, 2015, p. 257-325, pp., 287, 290, 314
[3] MdH, 31.29.2
[4] MdH, 31.29.4
[5] Agudo Blanco, Sebastián: “Los republicanos españoles en la Resistencia francesa de la zona sur: siguiendo el ejemplo de las Brigadas Internacionales”, en Josep Sánchez Cervelló y Sebastián Agudo Blanco (Dir.): Las Brigadas Internacionales: nuevas perspectivas en la historia de la Guerra Civil y del exilio, Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, 2015, p. 307
[6] Más información sobre este periodo de su vida en Castillo Fernández, J. y Escudero Andújar, F.: Deportados murcianos a los campos de concentración nazis, Ed. Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, 2021
[7] Semprún, Jorge: Aquel domingo, Barcelona, 1995, pág. 429. Más referencias a su papel en la organización clandestina del PCE en el campo en el libro, del mismo autor, La escritura o la vida, Barcelona, 1995, págs. 21 y 204-205.