Pedro DIAZ MUÑOZ (02/09/1900, Águilas). Pedro había emigrado a Marsella (Bouches du Rhône) durante los primeros años de 1900. Se casó en esta localidad en 1921 y fue naturalizado francés en 1931.
Bocas del Ródano (Bouches du Rhône) es uno de los departamentos que mayor cantidad de emigrantes económicos españoles acogió a partir de 1915. Esta primera oleada de emigrantes llegó atraída por la demanda de trabajadores para la industria bélica. La llegada de inmigrantes aumentó durante las siguientes décadas, especialmente a partir de 1931. En los núcleos urbanos los hombres trabajaban en la industria pesada, en las minas, en la metalurgia, en los muelles y en la construcción. Las mujeres eran sirvientas en los barrios ricos, costureras a domicilio o en talleres, y obreras industriales[1]. Los murcianos ocuparon el segundo lugar, por detrás de Andalucía. El grueso de la emigración se concentró en Marsella, ciudad en la que aumentó considerablemente la presencia de españoles a partir de 1939, procedentes de la Retirada. Fue el punto de referencia de muchos de los refugiados españoles que intentaban emigrar en barco hacia otros países. Otro rasgo a tener en cuenta de esta ciudad es la fuerza de los sindicatos obreros en las zonas más industrializadas.
Estas son las razones que explican la gran presencia de murcianos en este departamento, procedentes, en gran medida, de la emigración económica. Y también que el 17% de los resistentes de origen español en este departamento fueran murcianos, con un total de 40 combatientes reconocidos, cifra que aumenta al 19’7% teniendo en cuenta a los nacidos de padres murcianos[2]. (El número de combatientes es superior, algunos no aparecen en los listados publicados por el Ministerio de Defensa, bien porque no solicitaran el reconocimiento o porque no figura el lugar de nacimiento). La falta de datos biográficos de muchos ellos impide saber cuántos de ellos llegaron hasta este departamento en 1939 cuántos vivían allí con anterioridad.
Combatieron en todas las organizaciones presentes en la zona, aunque destaca Franco-Tiradores y Partisanos Franceses, Mano de Obra Inmigrada (FTPF-MOI), seguido de la Armée Secrete (AS, Ejército Secreto). Su adscripción a los grupos de la Resistencia es el siguiente: diecisiete a FTPF-MOI y Milicias Patrióticas fusionadas, seis en la AS/ORA, cinco en la AS/CFL, uno a las Milicias Socialistas, una al Front Nationel y, por último, once sin datos, de los que ocho entran en la categoría de prisioneros y deportados (incluidos en este departamento porque en algún momento residieron en él, la mayoría antes de ser detenidos o capturados; alguno tras regresar de la deportación). Casi la mitad se incorporaron antes de enero de 1944, el resto lo hizo a lo largo de ese año. En este último grupo se encuentran todos aquellos que lo hicieron durante el periodo insurreccional en agosto de 1944.
Pedro está incluido en el grupo que entró a formar parte de la Resistencia relativamente pronto, cuando aún era extremadamente arriesgado. Lo hizo en la Armée Secrete el 1 de enero de 1944 y mantuvo el compromiso hasta la liberación[3].

Fuente: Lista de efectivos de la AS-ORA de Marsella
El inicio de actividad de este movimiento (AS) en Bouches du Rhone se sitúa en junio de 1941, eran 53 hombres y 3 mujeres. Se organizaron en grupos pequeños especializados en robo de armas y explosivos unos y en sabotajes otros. A pesar de la tremenda represión que sufrieron lograron recuperarse y extenderse ampliando las acciones contra el ocupante y sus defensores. Entre ellas destacan los sucesivos ataques a las Milicias o los atentados contra responsables de las mismas. En verano de 1944 participaron en todos los combates por la liberación de Marsella. Ambos movimientos, AS/ORA, se unificaron en Marsella el 1 de enero de 1944, en verano de ese año llegaron a alcanzar los 1186 efectivos.

Fuente: Combate en las calles de Marsella, https://imagesdefense.gouv.fr/fr/combat-de-rue.html
Obtuvo el reconocimiento de miembro de las Fuerzas Francesas del Interior. Falleció el 21 de febrero de 1984 en Marsella con 83 años.
[1] María José Fernández Vicente et Natacha Lillo: “Viticulteurs, ouvriers d’usine, bonnes à tout faire, maçons, la diversité d’un siècle d’immigration espagnole en France” en Matériaux pour l’histoire de notre temps 2022/1 N° 143-144, pp. 8-15
[2] Andréo, M.: Sociologie de la Résistance méridionale (Gard, Vaucluse, Bouches-du-Rhône), Tesis Doctoral, Université Paul Valéry Montpellier 3, 2018, p. 1238
[3] MdH, 13.8.26