FERNÁNDEZ, Fermín

Fermín FERNÁNDEZ (20/04/1888, Murcia). Los datos conocidos hasta ahora no nos permiten saber si formaba parte de la multitud de refugiados llegados a Francia en 1939, al finalizar la Guerra Civil en España o, por el contrario, era uno de los residentes en este país procedente de la emigración económica de principios del siglo XX.

Fermín o Firmín, nombre con el que aparece en los registros, en 1944 vivía en París (antes Seine). Residía en la Avenida de Italia del distrito 13, barrio obrero situado en el margen izquierdo del río, también conocido como distrito de Govelins.

El 18 de agosto de 1944, siguiendo el llamamiento a la insurrección lanzado por la Resistencia, Fermín se dirigió a los grupos organizados de su barrio, dispuesto a tomar las armas para acabar con el dominio alemán de la capital. Fue registrado, como soldado de 2ª clase, en el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), organización resultante de la fusión de varios grupos y que se integró en los Movimientos de Resistencia Unida (MUR)[1].

Fuente: MdH, 75.29.100

Fuente: MdH, 75.29.77, lista de efectivos del distrito 13

Los grupos de las Fuerzas Francesas del Interior, FFI, del distrito 13 comenzaron a funcionar al inicio de la ocupación en 1940. Tenían la sede en los locales de la Asistencia Pública, en el hospital local. Hasta agosto de 1944 se limitaron a pequeños actos de resistencia -retraso de convoyes, sabotaje de señales de tráfico y vehículos…-. El cambio definitivo se produjo el 18 de agosto, tras el llamamiento a la insurrección. Ese día los grupos existentes se pusieron en marcha, a la vez que aumentaba de forma constante el número de voluntarios. La unidad pasó de 310 a 3300 efectivos, pero carecían de armamento. Tuvieron que recurrir a la fabricación de bombas incendiarias caseras para destruir los tanques alemanes. Poco a poco lograron armas de las incursiones a los depósitos de munición enemigos, del desarme de los prisioneros y de la recuperación de los equipos de los caídos. Su objetivo era proteger y ocupar edificios públicos, fábricas, almacenes, hospitales y estaciones. Utilizaron la táctica de guerrillas móviles, acosando convoyes para dispersarlos y destruirlos.

Con esas premisas participaron en todas las acciones militares que se produjeron en París desde el día 18: ocupación del ayuntamiento, combates callejeros, arresto de soldados alemanes y colaboradores franceses, control y vigilancia de las principales arterias de la ciudad, construcción de barricadas…[2].

Fermín luchó durante diez días, desde el 18 hasta el 28, tres días después de la Liberación formal de París, porque, a pesar de la rendición alemana, los combates seguían por toda la ciudad.

“En el distrito 13, se recuperaron algunas armas: 19 fusiles, 3 cajas de balas en la Salpêtrière, 6 cajas de balas y unos cuarenta fusiles en la Pitié. Por la tarde, los alemanes atacaron. En la Place d’Italie y el Boulevard de l’Hôpital, el tiroteo comenzó y se intensificó. … Pero, durante horas, la guerrilla continuó por las calles del distrito. (…) El distrito 13 vibra con el fragor de la batalla. A veces, rugen cañones de 22 libras. Por todas partes, se oyen disparos, alternando con ráfagas de metralletas o ametralladoras pesadas. En la avenida de los Gobelinos, un coche se detiene, precedido por un sidecar armado. Un grupo de las Fuerzas Armadas del Interior (FFI) es emboscado en una callejuela perpendicular a la avenida”[3].

No sabemos en cuántas de estas batallas estuvo Fermín, ni cuál fue su trayectoria posterior. Ni siquiera si tiene el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior, pues su nombre no aparece en la base de datos de Memoire des Hommes.

Falleció en noviembre de 1953, está enterrado en el cementerio de Ivry-sur-Seine (Val-de-Marne)[4].


[1] MdH, 75.96.9

[2] MdH, 75.29, 61-71

[3] https://www.initiative-communiste.fr/articles/culture-debats/25-aout-linsurrection-parisienne-la-liberation-de-paris-par-la-resistance-menee-par-les-communiste/

[4] https://es.geneanet.org/registros/view/210036/5?individu_filter=14131226