FERRÁNDIS, Juan

Juan FERRÁNDIS (25/12/1909, Yecla). No hay ninguna información que nos indique cómo o cuándo llegó Juan a Francia y más concretamente a Tarn, departamento en el que lo podemos ubicar en 1944. Entre los casos trabajados hasta ahora, en este departamento, encontramos a murcianos que habían emigrado a Francia antes de los años 30. Llegaron atraídos por la demanda de mano de obra, especialmente en las cuencas mineras. Podría ser el caso de Juan, al que podemos situar en el entorno de Carmaux. Aunque no se puede descartar que formara parte de alguno de los Grupos de Trabajadores Extranjeros establecidos en la zona, compuestos por republicanos españoles procedentes del exilio de 1939.

Juan se incorporó a la Resistencia en el maquis Baron, perteneciente a la organización Vèny de Tarn, formada por militantes del Partido Socialista francés[1]. El maquis Baron empezó a funcionar en Carmaux el 1 de enero de 1943 y se mantuvo hasta el 23 de agosto de ese año. Juan fue registrado el 16 de agosto de 1944, día en el que comenzaron los combates de Liberación de la ciudad. Estuvo luchando hasta que todo el departamento quedó liberado, el 23 de agosto. Los servicios prestados por Juan a la Resistencia debieron ser superiores, en el tiempo, a la semana que consta en esta unidad. Es posible que llegara procedente de otra o que se trate de uno de los resistentes sedentarios que no cogieron las armas hasta el momento de los combates en sus localidades. Otra opción es que se tuviera en cuenta actuaciones muy destacadas durante ese breve periodo. En cualquier caso, Juan está reconocido como combatiente de la Resistencia.

Fuente: MdH, 81.36.8, lista de efectivos

Dentro de esta formación estaba integrado el maquis PI-TEXEIDOR o grupo español, con 50 efectivos, considerados excelentes guerreros por su actuación en los combates de Carmaux. Quizá Juan fuera uno de ellos. En esta unidad también combatieron José Belizar, de Mula, incorporado el mismo día que Juan, y el yeclano Julián Puche.

Hasta la Liberación de la localidad este maquis realizó múltiples sabotajes en infraestructuras de la zona[2], acciones en las que estaba especializado. De todas las operaciones en las que participaron la más importantes, y decisiva, fue la batalla de Liberación de Carmaux, la primera en este departamento[3]. El Maquis Baron aportó 200 combatientes, especializados en explosivos, que estuvieron presentes durante todo el proceso.

Fuente: MdH, 81.36.19, tabla de operaciones de la unidad

El 16 de agosto unos 1000 combatientes tomaron las calles de Carmaux, mientras que las fuerzas «sedentarias» ocupaban el ayuntamiento, la comisaría, la gendarmería y la oficina de correos. La respuesta alemana fue inmediata. Los combates comenzaron ese mismo día. Los maquis se organizaron para aislar la zona y evitar la llegada de tropas alemanas. Lograron concentrar a unos 2000 combatientes de 14 grupos diferentes, la mayoría sin instrucción militar y escasamente equipados con armas ligeras. Se enfrentaron “con frenética determinación a 2.500 alemanes y «mongoles», profesionales de la guerra, equipados con armas pesadas, vehículos blindados ligeros, artillería y aviación…”[4].

Durante el desarrollo de la batalla recibieron armamento de refuerzo, lo que les permitió equilibrar fuerzas. Contaron con la participación de los llamados “sedentarios”, resistentes que mantuvieron la apariencia legal, actuaban por las noches y por el día se incorporaban, con normalidad a sus trabajos. Ese día lograron contener a las columnas alemanas que se dirigían a la localidad. El 17 hubo un nuevo intento, también rechazado, situación que se repitió al día siguiente. Después de tres días de batalla los alemanes se retiraron[5]. Carmaux era libre, pero con un alto coste. Hubo 37 muertos o desaparecidos y 28 heridos, parte de ellos pertenecientes a esta unidad.

Fuente, MdH, 81.1.17-18, acciones ejecutadas por los grupos Baron y Español (Pi-Teixidor)

Los maquis Baron y Pi-Teixidor (grupo Español) tuvieron una actuación muy destacada en estos combates. El primero de ellos fue el responsable de la voladura del puente de la carretera de Cordes el primer día de combate. El día 17 el grupo Español se enfrentó a las fuerzas enemigas que se intentaban infiltrar por la línea del ferrocarril. La batalla fue descarnada. Un enfrentamiento que se intensificó tras la retirada del maquis Stalingrado al quedarse sin munición. El maquis Baron acudió de refuerzo. La actuación de los españoles durante ese día es elogiada en todos los informes. Al día siguiente, tras un breve descanso, se incorporaron para apoyar al maquis Baron que intentaba ralentizar el avance alemán hasta que llegaran refuerzos. De nuevo, una actuación del grupo Español, calificada como magistral, culminó con la desmoralización y derrota del enemigo. Habían volado por los aires, entre otros, el camión de municiones alemanes y sus oficiales resultaron muertos o heridos. Operación que proporcionó a la Resistencia gran cantidad de armamento pesado.

Juan tiene el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior[6].

Sin información posterior.


[1] MdH, 81.1.4

[2] MdH, 81.36.19

[3] https://www.letarnlibre.com/actualite-6535-carmaux-80-ans-de-la-liberation-de-carmaux-une-promenade-memorielle

[4] https://www.lemilitarial.com/liberationcarmaux/laliberationdutarn.html

[5] MdH, 81.1.30-31

[6] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005a293f06c0bbc.moteur=arko_default_66fa612acbc0d