Antonio GALLEGO NICOLÁS (05/09/1915, Aljucer). Antonio era hijo de Antonio Gallego y de Juana Nicolás. Estaba soltero y era leñador. La familia de Antonio había emigrado a Francia en la década de 1920 y se instaló en la región de Grenoble. Residió en la avenida Cité Labaye, en Saint-Martin-d’Hères (Isère).
Según los datos biográficos publicados, volvió a España al estallar la guerra, concretamente a Cataluña, sin que quede muy claro en qué unidad luchó. Pudo ser con la Brigadas Internacionales o en sección internacional de las columnas de la CNT (posiblemente a la columna Aguiluchos, donde fueron incorporados bastantes franceses). Antonio salió de España en 1937, tras el enfrentamiento de CNT y POUM contra el Estado Republicano y la Generalitat de Catalunya.

Fuente: https://militants-anarchistes.info/spip.php?article1927
Durante la ocupación nazi, en 1942, Antonio ya formaba parte de la Resistencia, bajo el nombre de Adán, en la región de Grenoble, probablemente en la zona de bosques de San Martín de Hyères, donde fue responsable de un grupo de guerrilleros. El grupo fue incorporado posteriormente al destacamento Liberté, entonces 5º Batallón de Franco Tiradores y Partisanos (FTP-MOI) en Grenoble (Isère), conocido como Batallón Liberté. Junto a él estaba su hermano Ignacio cuatro años más joven que él. Este último punto es confuso, algunas fuentes apuntan a que fallecieron el mismo día o confunden a ambos hermanos, pero Ignacio permaneció combatiendo hasta el último día de existencia de la unidad. No hay ningún dato que confirme su muerte. Es importante destacar que en el batallón Liberté hubo muchos españoles, entre los que hay que contar a cuatro murcianos. Junto a los dos hermanos Gallego lucharon Mariano Nicolás Atienza, deportado a Buchenwald y su padre Ramón Nicolás, detenido por pertenecer a la Resistencia.

Fuente: 38.22.3, lista de efectivos
El Batallón Liberté-Carmagnole[1] era un grupo multiétnico, había polacos (algunos judíos), italianos, rumanos, españoles…, todos comunistas. No es el caso de Antonio, reconocido anarquista en los años anteriores. El grupo funcionó desde finales de 1943 hasta el 2 de septiembre de 1944, día de la liberación de Isère. Contaron con el apoyo de los vecinos de Grenoble, muchos de ellos emigrantes o refugiados que huían de la zona ocupada. Sus miembros procedían de los sindicatos y otras organizaciones locales. Eran jóvenes obreros de entre 17 y 30 años. Los españoles representaban el 20%. Al principio todos eran permanentes y cobraron un sueldo, sin distinción de grados[2]. Después crearon grupos nómadas.
“Desde el otoño de 1943 hasta el 20 de agosto de 1944, Liberté registró 173 acciones aprobadas, o más de 14 acciones por mes, una cada dos días, durante doce meses. De septiembre a abril de 1944, esta unidad, que contaba con entre veinte y treinta combatientes permanentes, llevó a cabo casi en solitario la actividad de toda la FTP de Isère, tanto francesa como extranjera”[3]. Todos los golpes realizados hasta marzo de 1944 estuvieron a cargo de pequeños grupos, de 8-9 hombres. Eran grupos o comandos de acción rápida. Estaban especializados en sabotajes en ferrocarriles, líneas eléctricas y destrucción de empresas y establecimientos que trabajaban para los alemanes.
No hay datos concretos de en cuántas operaciones participó Antonio, aunque se le puede incluir en aquellas en las que participaron todos les efectivos de la unidad. Según el informe histórico de la formación eso sucedió en los sabotajes, con artefactos explosivos, en las fábricas del noreste y sueste de la región, en septiembre de 1943, en los que provocaron grandes pérdidas. En el sabotaje a la fábrica SPOE, 26 de octubre de 1943, en el que recuperaron armas y paralizaron la producción durante dos meses. El 22 de febrero de 1944 en el sabotaje en la fábrica Chasset, en la que destruyeron la maquinaria. El 1 de abril cuando se preparaban para sabotear la empresa Nord-Este fueron sorprendidos por una patrulla alemana. El enfrentamiento acabó con la muerte de un partisano. El 11 de abril volvieron a atacar la misma fábrica, dedicada a la producción de cemento para la Organización TODT, en la que destruyeron las excavadoras y otras máquinas, paralizando definitivamente la producción. El 14 de ese mismo mes atentaron contra la central eléctrica de Clavaux y la fábrica de aluminio. La operación se repitió el 7 de mayo contra las instalaciones de la empresa Picard, que quedó inutilizada. Diez días después fue en la central eléctrica de Motte-les- Bains, provocando graves daños que afectaron a la producción de importantes empresas locales. Los días 24 de mayo y 1 de junio recibieron envíos de armas en paracaídas. A principios del mes de agosto comenzaron las patrullas en Grenoble y los alrededores en las que abatieron a varios alemanes y se hicieron con sus armas. Entre el 19 y el 22 de agosto Antonio estuvo en los combates por la Liberación de Grenoble. La unidad continuó los combates hasta llegar a Lyon[4].

Fuente: Les FTP, francs-tireurs et partisans, le 22 août 1944 à Grenoble, https://www.francebleu.fr/culture/patrimoine/grenoble-et-l-ordre-de-la-liberation-1591344578
A finales de agosto de 1944, este batallón se incorporó al área metropolitana de Lyon y se unió al batallón Carmagnole del FTP-MOI du Rhône, luego integrado en el batallón Henri-Barbusse.
Después de haber participado en la liberación de Villeurbanne, el grupo integrado principalmente por españoles, pero también con presencia de combatientes italianos y polacos, tuvo la misión de interceptar una compañía alemana en un bosque cerca del pantano de Jonage (Isère, actualmente pertenece a Ródano). Una joven polaca de la resistencia, equipada con una bandera blanca fue enviada para solicitar la rendición de los soldados alemanes. Los nazis le dispararon varias veces. Antonio Gallego intentó ayudarla, pero a su vez también fue rodeado por los soldados alemanes que lo mataron con sus bayonetas. Era el 4 de septiembre en Jonage[5], aunque su muerte fue declarada el 6 de septiembre de 1944 en Villeurbanne (Ródano, hoy Métropole de Lyon).

Fuente: MdH, 38.22.27, listado de operaciones

Fuente: MdH, 38.22.28, lista de caídos
Su cuerpo fue trasladado a Grenoble, donde se le rindieron honores militares. Está enterrado en el cementerio del pueblo de San Martín de Hyères, municipio del que procedía. Su nombre aparece en el monumento a los caídos en la guerra de 1939-1945 de Saint-Martin-d’Hères y, escrito Galiego, en el monumento conmemorativo del Batallón FTP-MOI Carmagnole-Liberté, Place Sublet en Vénissieux (Métropole de Lyon).

Fuente: https://www.ledauphine.com/isere-sud/2019/08/22/saint-martin-d-heres-a-commemore-le-75e-anniversaire-de-sa-liberation
El episodio de su asesinato ha sido ampliamente difundido. La primera en contarlo fue Federica Montseny en “Pasión y muerte de los españoles en Francia”[6], basada en el testimonio de su sobrina Anita Gallego. La última publicación referente a Antonio fue en 2019 en NEGRAS&ROJAS, editado por el Ministerio de Justicia[7].
Antonio Gallego obtuvo la mención “Muerto por Francia” y el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior.
[1] Batallón Liberté en Isère y Carmagnole en Rhône
[2] MdH, 38.22.8
[3] https://museedelaresistanceenligne.org/media10952-Le-bataillon-Libert-Grenoble
[4] MdH, 38.22.17-27
[5] MdH, 38.22.28, 42, lista de muertos del Batallón Liberté. Su historia también se puede consultar en https://maitron.fr/spip.php?article244378, aviso GALLEGO Antoine de Jean-Luc Marquer, versión publicada en línea el 17 de diciembre de 2021, última modificación el 17 de diciembre de 2021
[6] Montseny, F.: Pasión y muerte de los españoles en Francia, Centre d’Estudos Libertaris Federica Montseny, Badalona, 2019, p. 200
[7] VVAA: Negras, rojas y otras brigadas, Ministerio de Justicia, Madrid, 2019, pp. 228-229.