Andrés GARCÍA (21/12/1914, La Unión). La familia de Andrés se había establecido en Oullins (Alta Saboya), en donde regentaban un café, aunque no hay datos de cuándo se produjo este hecho. Podría tratarse de emigrantes económicos llegados a principios del siglo XX o formar parte del contingente de republicanos españoles que fueron ubicados en este departamento en 1939. La situación de Andrés también es confusa. Algunos datos indican que formaba parte del 517 GTE de Annecy, del que proceden parte de los combatientes españoles de esta zona. De ser así, indicaría que Andrés estuvo en España durante la Guerra Civil y regresó a Francia al final del conflicto, trayecto que explicaría su presencia en los Grupos de Trabajadores Extranjeros. Aunque es una información que está sin confirmar.
Andrés se puede contar entre los primeros resistentes del departamento. Su incorporación a la AS Sector de Bonneville, subsector de Giffre, de Haute Vienne, se oficializó el 5 de septiembre de 1943, sólo unos meses después de la creación de la formación, y permaneció en ella hasta el día de su muerte el 24 de marzo de 1944. Andrés estaba incluido en la Sección Lecrerc de esta unidad[1]. Era conocido con el alias Le Juteux. Fue uno de los 10 guerrilleros del grupo que participó en la Batalla de Glières. Allí luchó junto a los españoles de la Sección Ebro y Refuerzo Ebro, aunque no formaba parte de estas compañías.

Fuente: MdH, 74.6.7
Durante el tiempo en el que estuvo en el maquis de Bonneville, entre septiembre de 1943 y marzo de 1944, la unidad se dedicó al sabotaje continuado de locomotoras. Después pasaron directamente a engrosar las filas de las fuerzas del Plateau de Glières. Las operaciones las realizaban en pequeños grupos, aunque llegaron a alcanzar los 250 efectivos.

Fuente: MdH, 74.6.2. Lista parcial de las operaciones del maquis de Bonneville
La batalla de Glières está considerada un hito en la historia de la Resistencia francesa, a pesar del fracaso militar. La importancia se debe a que fue el primer enfrentamiento abierto entre ambas fuerzas: el conglomerado franco-alemán y la Resistencia. La meseta de Glières reunía las condiciones idóneas para recibir abastecimiento aéreo aliado, para concentrar a gran cantidad de efectivos y era fácil de defender. Glières tenía que convertirse en una base de apoyo para el previsto desembarco de Normandía. La operación comenzó el 1 de febrero de 1944 y finalizó el 26 de marzo, día en el que los maquis recibieron la orden de retirarse.
La Meseta fue atacada desde el inicio de la concentración por las Milicias francesas sin conseguir resultados. Poco después llegaron los soldados alemanes, con armas pesadas y apoyo aéreo, y la Meseta fue rodeada completamente. Durante los últimos días de marzo los bombardeos eran continuos acompañados por los ataques desde tierra. Glières se había convertido en una ratonera. Para los supervivientes era tremendamente difícil salir del cerco.

Fuente: https://www.licra.org/1-jour-1-combat-26-mars-1944-les-glieres-vivre-libre-ou-mourir
El día 24 de marzo, fecha de la muerte de Andrés, se sucedieron los ataques aéreos que destruyeron varios chalets que habían servido de base a maquis. La Milicia conminó a los resistentes a rendirse, propuesta que fue inmediatamente rechazada. En ese momento las fuerzas enemigas rondaban los 12.000 hombres, bien equipados de armamento. Los efectivos de la Resistencia ascendían a 460, mal equipados y con escasez de armamento para mantener un enfrentamiento tan prolongado contra un enemigo mucho más fuerte[2]. El día acabó con un muerto y varios heridos entre los resistentes que a su vez hicieron prisionero a un miliciano.

Fuente: MdH, 74.15.14
La muerte de Andrés se produjo el 24 de marzo, a primeras horas de la mañana[3]. Su grupo, tras ser informado de la presencia de Milicia en las cercanías, se vio obligado a buscar un nuevo emplazamiento más seguro. Los testigos cuentan que acababan de despertar después de una jornada agotadora en un terreno agreste y nevado con temperaturas muy bajas. Durante el desplazamiento cayeron en una emboscada de la Milicia. Uno de los primeros disparos alcanzó a Andrés que cayó gravemente herido y agonizó durante minutos sobre la nieve. Llamaba a su hermano “Jo”, también combatiente, que le había acompañado hasta el campamento base de Taninges, Bonnenville, el mismo que él, pero estaba enfermo y tuvo que regresar a su casa. Los compañeros bajaron a Oullins, donde se encontraba la familia, no sin antes montar una capilla en el chalet que les servía de base[4]. (Ver biografía en Roda)

Fuente: MdH, 74.15.8
Su nombre aparece en el monumento a los caídos de Morette. Tiene el reconocimiento de “Muerto por Francia” y el de combatiente de las FFI.
[1] Bulletin municipal de Taninges, noviembre, 2015, p. 25
[2] La cifra de tropas enemigas que se cita es la que aparece en el histórico de la unidad, MdH, 74.15.14. Otras fuentes apuntan a una cantidad que rondaría los 6.000 efectivos.
[3] MdH, 74.15.8, documento en el que se confirma su muerte, la fecha y las circunstancias de la misma.
[4] Michel Germain, Haute-Savoie Rebel and Martyr, Memorial de la Segunda Guerra Mundial en Haute-Savoie , La Fontaine de Siloé, 2009