JOSÉ GARCÍA MARTÍNEZ (08/05/1897, Mazarrón). Fue un niño minero, con 12 años transportaba sobre sus espaldas capazos de mineral de plomo en las minas de Mazarrón. Emigró a Barcelona donde trabajó como estibador en el muelle del carbón. Fue el entorno en el que se incorporó a la CNT-AIT[1].
Tras la derrota republicana cruzó la frontera francesa el 3 de febrero de 1939 y fue internado en Argelès. El 23 de diciembre de 1939 salió del campo con un contrato de 4 meses en la finca de “Meyniel Pierre”, en La Calmete, en las cercanías de Teissières-de-Cornet (Cantal), como obrero agrícola[2].

Fuente: Archives Nationales de Francia, https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr
Todo parece indicar que se trata del mismo José García Martínez que aparece en las listas de exiliados españoles contratados, en mayo de 1941, por la empresa Ballot para la construcción de la presa de Aigle y en la de Saint-Etienne-Cantales por la empresa Borie[3]. El mismo que aparece en los listados de españoles seleccionados para partir el 23 de abril de 1943 a la zona ocupada. Durante todo este periodo José trabajó en la reorganización de la CNT-AIT, en la que formó parte del núcleo clandestino. El 6 de junio de 1943 participó en el pleno clandestino de Mauriac.
En estos mismos documentos figura como uno de los españoles a los que se retiró la tarjeta de identidad porque se incorporaba al GTE 417 el 17 de agosto de 1943. Su nombre también aparece en algunos documentos en relación con la Resistencia de la zona, pero no está incluido en los listados del batallón Didier y en el de parachutages.

Fuente: Archivo Departamental de Cantal, “Sources De L’histoire de la Shoah. Fuentes de la historia del Holocausto y su contexto histórico conservado en el Archivo de Cantal, 9NUM1-24”, http://archives.cantal.fr/ark
Después de la Liberación fue nombrado vicesecretario de la Comisión Departamental de Cantal de la CNT-AIT en el exilio. Se había establecido en Aurillac, donde fue secretario de la federación local durante más de veinte años. Experiencia y trayectoria compartida con Dolores Garrigós (o Garrigo), su esposa, también natural de Mazarrón.

Fuente: Espoir, 17/04/1974
José García murió en enero de 1974. Espoir publicó una amplísima necrológica en la que destaca, ante todo, su gran valía como militante.
[1] https://www.xaintrie-passions.com/les-r%C3%A9publicains-espagnols-du-barrage-de-l-aigle/
[2] https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr
[3] AD de Cantal