Isidro GARCÍA ZAMORA, (16/02/1916, Mazarrón). Hijo de Isidro y de María[1]. El padre era minero. Cuando cerró la mina en 1926 la familia emigró a Cataluña. Isidro comenzó a trabajar con 12 años. Allí coincidió con Sebastiana Galera, a la que ya conocía. Se hicieron novios al estallar la guerra. Isidro luchó en el Frente de Aragón con el ejército republicano.
Con el fin de la guerra cruzó a Francia con la Retirada, lo hizo el 10 de febrero de 1939. Fue internado en el fuerte Mont Louis (Pirineos Orientales), muy cerca de la frontera española. A finales de ese mes fue trasladado a Vernet (Ariege). Allí permaneció hasta el 13 de octubre de 1939 día en el que salió a trabajar como obrero agrícola en Gers.
Mientras tanto, Sebastiana consiguió llegar hasta Francia y reunirse con Isidro. Se casaron en diciembre de 1940. Después se establecieron en Condom (Gers), en la calle Marie Barba. Isidro se incorporó a la Resistencia en 1943, en la 35ª Brigada de Guerrilleros Españoles de Gers. Perteneció a la primera compañía. En esas fechas Sebastiana vivía con su hija en la aldea de Scieurac (Gers).
La 35ª Brigada fue creada en marzo de 1943. Muchos trabajadores del 541 GTE formaron parte de ella. Un año después contaba con 340 guerrilleros llegando a alcanzar los 600. Funcionó en estrecha colaboración con la Resistencia francesa, especialmente con el Batallón Armagnac[2]. Esta relación facilitó el aprovisionamiento de armas de los envíos aéreos aliados. Desde su fundación la Brigada se centró en el hostigamiento a patrullas alemanas, sabotajes[3]. Al no ser reconocida como unidad combatiente no hay histórico de sus actuaciones.
En un documento presentado por l’Amicale des Anciens FFi et Résistants Espagnols recoge las operaciones realizadas por esta Brigada desde junio hasta la Liberación en agosto de 1944. En el que se destaca la destrucción de la central telefónica de Gers el 12 de junio. La ocupación de Condom (Gers) el 22 de junio. Destrucción del puente de Riscle (Gers) el 7 de julio.
Pero la batalla más destacada, y dolorosa, de esta Brigada fue la de Castelnau:
“El 20 de junio de 1944, un incidente confirmó esta información. Un destacamento de combatientes españoles que fueron enviados en misión a Francescas en Lot-et-Garonne entró en contacto con soldados alemanes que operaban en la región. Tras breves intercambios de disparos, cinco combatientes españoles murieron. Lamentablemente, uno de ellos lleva notas explícitas sobre él que mencionan el nombre de Castelnau. Al día siguiente, una columna alemana se acercó al pueblo y comenzó a rodearlo”[4].
Por la mañana comenzaron los combates. La Resistencia tuvo poco tiempo para organizarse y el equilibrio de poder estaba a favor del enemigo, que era más numeroso y mejor armado (500 soldados de la Wehrmacht equipados con armas pesadas[5]). La parte principal de la batalla consistirá, para los maquisards, en frenar el avance alemán el mayor tiempo posible para organizar la huida. Lo consiguieron, pero a costa de algunas pérdidas, sobre todo en las filas españolas. Cuando los alemanes invadieron el pueblo, ya desierto, comenzó la detrucción[6].
El resultado de esta batalla: siete combatientes españoles asesinados, entre ellos Salvador Hernández García; cuatro combatientes de la resistencia francesa heridos; tres víctimas civiles; veinticinco heridos; varios prisioneros; el pueblo destruido por varias explosiones, el ayuntamiento y varias granjas fueron quemadas[7]. Aunque hay debate sobre el número muertos por parte de los alemanes, en la documentación presentada por este maquis se anotó que fueron 250, frente a los 15 resistentes caídos[8].
En esta batalla participó Celia Llaneza, que trabajaba en Montauban para el Servicio Unitario (US) de los cuáqueros[9]. Se trata de una de las escasas referencias de la presencia de mujeres en un frente de batalla.
Entre los heridos graves se encontraba Isidro que fue alcanzado por metralla de mortero que le alcanzó un pulmón.

Fuente: Archives de l’Amicale des Anciens FFi et Résistants Espagnols
Sebastiana se encontraba muy cerca de donde se desarrolló la batalla. Desde su casa pudo oír y ver algunos de los movimientos. Momentos de miedo, sobre todo por lo que pudiera pasarle a Isidro, su marido, o a su primo Salvador, también guerrilleros o cualquiera de los conocidos. Su testimonio completo fue publicado en La Dépêche en junio de 2009 en el que narra el horror de los cuerpos mutilados, los disparos de ametralladoras, las explosiones, los tiros de gracia con los que los nazis remataban a los heridos y el que sintió Sebastiana cuando llegaron los primeros testigos aportando noticias. Momento en el que le anunciaron la muerte de Isidro, afortunadamente fue un error. No lo fue la muerte de Salvador Hernández. Sebastiana se reencontró con Isidro unos meses después.
Las acciones de la 35ª continuaron con la participación en la Liberación de Auch (Gers) capital departamental, y otras localidades, entre el 19 y el 21 de agosto, para después continuar en otros departamentos. El grupo sufrió graves pérdidas durante este periodo, con un total de 21 muertos, varios heridos graves y algunos prisioneros enviados a Alemania.

Fuente: https://resistance-gers.fr/reseaux/guerilleros-espagnols/
Acabada la contienda se realizaron gestiones para comprobar la participación de Isidro en las filas de la Resistencia. En octubre de 1945 desde la Oficina Militar Departamental de Gers se comunicaba a la Subdivisión Militar de Montauban que García Zamora no formaba parte del Batallón de Castelnau, que éste debía formar parte de la Compañía del comandante Camilo, que participó en el combate de Castelnau-sur-l’Avignon[10].

Fuente: MdH, 32.1.440
Después de la Liberación Isidro residía en la calle del Bois des Chênes de Vailhauquès (Hérault). En 1976 recibió la medalla de los Veteranos Combatientes Voluntarios de la Resistencia. En 2010 recibió el Diploma de Honor de Combatiente FFI.

Fuente: Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guerilleros Espagnols en France (FFI), nº 121
Isidro falleció el 4 de febrero de 2011 en Vailhauquès (Hérault). Está enterrado en el cementerio de Codom (Gers).
[1] Amplia biografía en https://alumbraalumbremazarron.org/ficha-biografica/garcia-zamora-isidro
[2] Unidad que hace referencia a los grupos españoles MdH 32.3.25, batallón Armagnac
[3] AMV, p. 275-278
[4] https://resistance-gers.fr/evenements/un-autre-jour/
[5] https://maitron.fr/spip.php?article244137
[6] https://resistance-gers.fr/evenements/un-autre-jour/
[7] https://maitron.fr/spip.php?article244137. Las cifras varían según la fuente consultada
[8] MdH, 32.9.6, donde se especifica que 8 de los 15 resistes muertos, 8 eran españoles.
[9] Marín Valencia, A.: Españoles en la resistencia francesa 1940-1945, Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, 2019, p. 278
[10] MdH, 32.1.440, se propone localizar el contacto con el señor Camilo a través del Comité Franco-Español para aclarar la participación de Isidro y otros dos españoles.