José GOMÁRIZ CARRERAS (03/05/1920, Fortuna). Hijo de José Gomáriz Lozano y de Concepción (Gomáriz) Carreras, padres de tres hijos. El padre era mozo de cuadra en una finca. Falleció en 1926 como consecuencia de la coz de un caballo. La madre quedó viuda a cargo de los dos hijos mayores, José y Juan y embarazada del tercero, Ramón, nacido en 1927. La madre, Concha, emigró a Cataluña con los hijos. Después se establecieron en Vic, donde José pronto empezó a trabajar sirviendo en un bar. Allí conoció a un activista anarquista que lo introdujo en las Juventudes Libertarias en 1933. Apenas tenía 13 años. Al estallar la Guerra Civil se presentó voluntario para luchar con las milicias anarquistas. Fue rechazado por su corta edad. Con documentos falsos logró alistarse en la brigada 17 del POUM con la que combatió hasta 1937, después se incorporó al ejército republicano. Luchó hasta el final de la guerra y resultó herido por metralla el 8 de febrero de 1939. Fue evacuado a Francia en el último tren sanitario de la Cruz Roja y hospitalizado en Lyon. Una vez recuperado fue enviado al campo de Barcarès en donde contrajo una neumonía[1]. José supo por una tía, establecida en Marsella, dónde se encontraba la familia.
La madre, con los dos hijos pequeños, Juan y Ramón, siguió también el camino del exilio. Comenzaron un largo periplo por diferentes campos que se prolongó durante cuatro largos años. Ramón tenía 12 años cuando fue encerrado y no conoció otra cosa hasta los 16. Al cruzar la frontera fueron internados por primera vez en un campo cerca de Chartres (Eure-et-Loir). Se habían establecido en Lucé[2], donde Concha fue contratada como criada por Laure Moulin, que vivía con su hermano Jean Moulin[3], entonces prefecto de Eure y Loir[4].
Mientras tanto José salió del campo inscrito en la 169 CTE formada el 11 de diciembre de 1939, aunque los datos biográficos publicados dicen que se incorporó, como extranjero, al ejército francés y luchó durante la conocida “guerra falsa” contra los alemanes. Lo cierto es que fue destinado, con su GTE, a L’Isle-Jourdain y Availles-Limouzine en Vienne, donde estuvo hasta el 18 de mayo de 1940[5]. Después regresó con su unidad a Limoges. Debió evadirse e intentar llegar a Burdeos para embarcarse rumbo a Inglaterra y seguir luchando.
En el camino hacia Burdeos José y sus compañeros fueron detenidos por los alemanes, en La Rochefoucauld (Charente), por no llevar documentación. Pudieron salir del encierro porque el antiguo alcalde de una ciudad vecina, Saint-Projet, les expidió documentos de identidad franceses. Consiguieron ser contratados en una finca, pero José y su compañero cayeron enfermos. José fue ingresado en un hospicio local, bajo vigilancia alemana. Logró escapar con la complicidad de una monja enfermera que lo puso a salvo ocultándolo en una propiedad familiar en Ruffec (Charente).
No es fácil hablar las mujeres en este mismo contexto. Pero en el caso de Concha, la madre de José, podemos hacerlo porque hay algunos registros del itinerario seguido. Concha, con los dos hijos, siguió el camino inverso a José. A partir de junio de 1940 las mujeres y los niños de Lucé fueron evacuados al campo de Argelès, entre ellos la familia Gomariz[6]. No hay datos de la fecha de ingreso, pero allí se encontraba, junto a su hijo Ramón, el 20 de junio de 1941, campo al que llegó procedente de Rivesaltes. A lo largo de este trayecto se pierde la pista de Juan que por entonces tenía 15 años, por lo que es posible que fuera separado de la madre. Después regresaron a Rivesaltes hasta que el 24 de noviembre de 1942 fueron transferidos a Gurs. La salida hacia Gurs coincidió con la decisión de las autoridades alemanas de vaciar Rivesaltes: los judíos a los campos de concentración y las mujeres y niños, no judíos, a Gurs (y otros campos franceses). Durante el tiempo que estuvieron en Rivesaltes, tanto la madre como el hijo tienen registradas varias salidas del campo. Concha salió el 11 de septiembre de 1941 a vendimiar, trabajo obligatorio para las internas que permanecían en el campo. Ramón tiene más salidas, reflejadas como liberaciones, a varias localidades de la zona, todo indica que destinado a realizar trabajos temporales para propietarios locales, a pesar de su corta edad. Como curiosidad, en una de estas ocasiones, en marzo de 1942, fue registrado como casado[7]. En Gurs estuvieron hasta 1943.

Fuente: Listas de reclusos de Rivesaltes, 03.03.1941, https://collections.arolsen-archives.org/archive/






Fuente: Archives départementales des Pyrénées-Orientales, 26NUM1260W79-88
En 1942 José fue reclamado por el Servicio de Trabajo Obligatorio (STO), no se presentó. No hay información sobre lo que ocurrió desde esa fecha hasta su ingreso en la Resistencia en 1944. Para entonces la familia ya se había reagrupado y establecido en Ruffec (Charente). Las biografías publicadas fechan la incorporación a la Resistencia, junto a sus hermanos, al día siguiente del Desembarco de Normandía, el 6 de junio de 1944. A José lo encontramos en las filas del maquis de Foch, de la Armada Secreta, desde el 8 de julio y su baja se produjo el 1 de septiembre de ese mismo año, día de la Liberación de Ruffiac[8].

Fuente: MdH, 16.5.11
Sin embargo, diferentes fuentes afirman que José continuó la lucha hasta la campaña en el frente Royan-La Rochelle, junto a su unidad, y que fue licenciado en 1945. Los hermanos no figuran entre los efectivos de este grupo, que llegó a alcanzar los 1400.

Fuente: Les cahiers de Mémoires de la Charente, “La fin de la guerre”, https://www.lacharente.fr/; https://patrimoine16.lacharente.fr/
Esta unidad se formó, bajo este nombre, en julio de 1944 tras la unificación de varios grupos establecidos en esta zona. Anteriormente era el grupo de Confolens y hasta esa fecha eran independientes, fue entonces cuando se integraron en la AS[9]. Lo que indica que José estuvo presente desde su creación. Entre julio y septiembre realizaron varias emboscadas; fueron atacados por soldados alemanes y Milicias en Ambernac (1200 alemanes y 200 milicianos frente a 900 maquisard los días 27 y 28 de julio, recientes estudios rebajan considerablemente la cantidad), en donde fueron abatidos dos españoles; atacaron convoyes alemanes hasta llegar a las batallas por la Liberación de poblaciones como Chabanais o Ruffec[10].
Según Alan Leger[11] los tres hermanos entraron en la Resistencia, aunque en su texto, centrado en la historia de José, sólo hace a Juan. De él afirma que participó en el asalto terrestre junto el grupo Soleil, de FTPF, al que se unió tras la liberación de Angulema, y con el que continuó hasta Alemania.
Después de la Liberación José siguió viviendo en Ruffec donde trabajó como carrocero y pintor de automóviles, se casó y adquirió la nacionalidad francesa. A lo largo de toda su vida fue un fiel defensor del anticlericalismo, antinacionalismo y del antifascismo.
Tiene el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior y fue homologado por el periodo citado. José fallecido el 16 de agosto de 2010 en Ruffec (Charente).
[1] maitron.fr/spip.php?article89861
[2] En Eure-et-Loir, el campo de Lucé y la antigua prisión de Châteaudun resultaron insuficientes para acoger a 2.098 evacuados, entre ellos 918 mujeres, 1.076 niños, y se abrieron 53 centros rurales. https://www.memoires-plurielles.org/laccueil-refugies-civils-espagnols-de-1936-a-1940-exemple-region-centre/
[3] Miembro de la resistencia francesa que consiguió unificar las principales redes de la Resistencia francesa, bajo mando de De Gaulle. Fue el primer Presidente del Consejo Nacional de la Resistencia
[4] Léger, Alain: Les indésirables. L’histoire oubliée des Espagnols en pays charentais, Le Croît vif, París, 2000. Consultable en línea www.entreprises-coloniales.fr, versión marzo del 2021.
[5] http://cartasdelexilio.free.fr/documentos.html
[6] En algunos documentos aparece con los apellidos de los hijos
[7] AD Pirineos Orientales, Rivesaltes, registro de entrada y salida 26NUM 1260 W79, registro de salidas 26NUM 1260 W88 y convoy a Gurs del 11/03/1941 https://collections.arolsen-archives.org/de/document/11187185
[8] MdH, 16.5.11
[9] https://resistancefrancaise.blogspot.com/2015/05/le-maquis-foch-charente.html
[10] MdH, 16.5.32, 33
[11] Léger, Alain: Les indésirables. L’histoire oubliée des Espagnols en pays charentais, Le Croît vif, París, 2000. Consultable en línea www.entreprises-coloniales.fr, versión marzo del 2021.