Manuel GONZÁLEZ MARÍN (04/07/1898, Cieza). Militante de CNT. Obrero del metal. Emigró a Madrid de joven. Pasó en varias ocasiones por las cárceles madrileñas por participar en huelgas. Ocupó, en nombre de su organización, diferentes cargos durante la República. El último fue el de ministro de Hacienda y Agricultura, cargo que ostentó entre los días 5 y 31 de marzo de 1939[1].
Salió de España en crucero Galatea, embarcación que partió de Gandía el 30 de marzo de 1939, enviada por el gobierno británico. En él viajaban el coronel Casado y otros miembros del Consejo de Defensa, entre ellos Manuel, hasta un total de 194 pasajeros. Manuel era el pasajero 185. Al día siguiente fueron trasladados al barco hospital Maine[2]. El Maine zarpó rumbo a Marsella por la tarde y llegó el 3 de abril. Muchos de estos republicanos cruzaron Francia en tren para embarcar hacia Londres, donde llegaron el 4 de abril, otros se quedaron en Francia[3]. Manuel se estableció en Londres (Inglaterra) y vivía en el número 66 de Church Street, en el barrio de Kensington[4]. Poco después se trasladó a Francia para integrarse en el Consejo General del Movimiento Libertario Español (MLE).


Fuente: anarcoefemerides.balearweb.net. Prisión de Saint Michel, Toulouse, Museo Departamental de la Resistencia y la Deportación
Cuando Francia fue ocupada por los alemanes, llegó a Montalban (Languedoc, Occitania), donde trabajó de leñador y de agricultor con otros compañeros. Participó en la lucha clandestina hasta su detención en octubre de 1941. Su captura se produjo después de que la policía de Casablanca incautara, en septiembre de 1941, una serie de documentos internos del Movimiento Libertario. Según las investigaciones policiales francesas, en un extenso informe sobre esta organización, concluyen que: “Manuel González Marín, llamado «Manuel Marín», nacido el 4 de julio de 1898 en Archena, deportado a Albefeuille-Lagarde (Tarn-et-Garonne). Miembro del Consejo Nacional de la Junta de Defensa de Madrid y que figura en los archivos de la Prefectura de Policía como miembro activo de la C.N.T. y de la F.A.I. y como anarquista peligroso para el orden público”[5].
Fue encarcelado en la prisión de Saint-Michel de Toulouse (Haute Garonne). El 24 de septiembre de 1942 fue juzgado por el Tribunal Militar de la XVII Región Militar de Toulouse y condenado a dos años de prisión por «atentar contra la seguridad del Estado francés». Posteriormente pasó a un campo de concentración en Moissac (Haute Garonne. Entregado a los nazis, fue internado en el cuartel Amiel Burdeos (Aquitania, Occitania) para trabajar en la base de submarinos adscrito al Servicio de Trabajo Obligatorio (STO). Sus compañeros lo libraron del terror nazi y de acabar en un campo de concentración en Alemania[6].
Después de ser liberado, tras tres años de prisión, se trasladó a París, donde ocupó varios cargos. También vivió en Burdeos y Marsella.
Desde Francia enviaba dinero a la familia, él no podía volver, pero sí lo hizo su esposa y los hijos. Se desconoce el dato de su fallecimiento.
[1] Su biografía y parte de su legado se pueden consultar en el Archivo Regional de Murcia. También en anarcoefemerides.balearweb.net y http://militants-anarchistes.info
[2] https://archivodemocracia.ua.es/es/exilio-republicano-africa/3.-los-barcos-del-exilio.html
[3] Santacreu Soler, J.M.: “La huida imposible”, Ebre, 38, 2011, pp. 81-99
[4] anarcoefemerides.balearweb.net
[5] http://www.portaloaca.com/historia/historia-libertaria/3939-informe-sobre-el-movimiento-libertario-espanol-de-la-policia-de-vichy.html, citando Archives du Gard, 1W170.
[6] https://www.cronicasdesiyasa.com/el-ministro-ciezano/