GRANADOS GRANADOS, Andrés

GRANADOS GRANADOS, Andrés

Andrés GRANADOS GRANADOS, (08/12/1919, Cartagena). La información sobre los datos biográficos de Andrés es contradictoria, por lo que se trata de uno de esos casos de difícil identificación. En muchos de los documentos y textos consultados aparece como natural de Barcelona, con la misma fecha de nacimiento. Es el caso de los documentos sobre el PSUC conservados en el AHPCE. Pero según Memoire des Hommes su localidad natal es Cartagena[1] y según el Censo de 1921 vivía en esta localidad, en la casa del abuelo en Plaza de la Concepción nº 11. Eran cinco hermanos: Juan, Antonio, María, ¿Francisco? y Andrés, que era el menor, en ese momento aún no había cumplido los dos años. En la misma vivienda vivían, además de los abuelos, dos hijas y una cuñada viuda, que puede que se encontrara en Barcelona. En total eran 11 personas residiendo en esa casa[2]. Dada la duda sobre la localidad de nacimiento no se puede descartar que se trate de dos personas diferentes con coincidencia de datos. Aunque también podría responder a una medida de protección, habitual entre los militantes comunistas y de otras organizaciones en periodos de clandestinidad.

Fuente: Extracto del Censo de población de 1921, «España, Provincia de Murcia, registros municipales, 1500-1924», , FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:KNF9-G74 : Wed Jul 24 17:09:41 UTC 2024), Entry for Andres Granados Granados, 1921.

A partir de ahí la información sobre Andrés es abundante. Procede del informe realizado por el PCE, en relación con los deportados en la “Operación Bolero Paprika”[3] y de los datos biográficos publicados por Aurélie Denoyee en la obra L’exil comme patrie Les réfugiés communistes espagnols en RDA (1950-1989)[4], extraídos de la autobiografía que tuvo que presentar al llegar a la República Democrática Alemana. Por ellos sabemos que sus padres eran republicanos, que uno de sus hermanos también era del PCE, en La Rochelle, otro era falangista (fallecido al acabar la guerra) y un tercero que era de la FAI. Fue a la escuela hasta los 11 años y después estudió para ser contable y vendedor. Durante los siguientes años compatibilizó el trabajo de dependiente de comercio con estudios nocturnos. Comenzó la militancia muy pronto, inicialmente con las Juventudes Comunistas y las Juventudes Socialistas Unificadas, con las que participó en numerosos actos de protesta, tanto estudiantiles como obreras. En 1936 ingresó en el Partido Comunista, en Barcelona. Durante la Guerra Civil luchó en batallones de Aviación, 35 División. Fue responsable de las JSU y de las Brigadas Internacionales. Fue herido en el frente de batalla[5].

Fuente: https://www.pamplona.es/sites/default/files/2022-09/expo-uriz-pi.pdf

Tras la derrota republicana, Andrés cruzó la frontera francesa el 14 de febrero de 1939. Fue internado en los campos de St. Cyprien, Barcarès y Argelès, en los que tuvo alguna responsabilidad como miembro de la dirección de las JSU. Su paso por los campos de internamiento está registrado, pero sin más datos que su nombre[6]. Andrés ingresó en Argelès el 31 de diciembre de 1939 procedente de St. Cyprien, no hay fecha de nacimiento ni localidad.

Fuente: AD PO, 26NUM1260W48

Salió destinado a l’Ile Jourdain (Vienne) con la 200 CTE, desde Argelès, el 31 de enero de 1940. Según Aurélie Denoyee, en algún momento fue enviado por el Partido a la 204 CTE como dirigente juvenil y en las notas del Partido Comunista se le sitúa en una CTE de Loire. Con el avance de las tropas alemanas Andrés se trasladó al departamento de Alto Vienne y de 1940 a 1942 trabajó ilegalmente para el partido en Saint Junien, como agente de enlace.

“… a finales de 1941 fue arrestado y encarcelado en Limoges hasta mayo de 1942, cuando fue trasladado a la Île de Ré, a un fuerte custodiado por las SS. A su llegada ya existía un comité de resistencia y comenzó a participar en trabajos clandestinos. En noviembre de 1943, fue golpeado por el jefe del fuerte que le rompió cuatro dedos de la mano derecha y le dislocó el brazo izquierdo. Luego fue trasladado al hospital de La Rochelle, de donde logró escapar con la ayuda del grupo. En febrero de 1944, se unió a la FTPF en el bosque de Rochechouart en Alto Vienne, donde primero se convirtió en suboficial en jefe y luego en teniente”[7]. Datos que coinciden con las Forces FTPF de Haute Vienne, sector C, bajo el mando del comandante Bernard, alias “Lelay”.

Fuente: AHPCE, Caja 97, Carpeta 2.7

Todo indica que se trata del mismo grupo que dirigió Ramón Vila “Caraquemada”, o “Capitán Raymond”, dentro del maquis de Rochechouard, formado casi exclusivamente por españoles y estaban especializados en explosivos. Algunas de las operaciones que llevaron a cabo fueron:

“Tras el desembarco aliado del 6 de junio de 1944, Ramón (ahora capitán Raymond) y sus maquis participaron activamente en las operaciones de acoso contra la división blindada de la SS Das Reich que se dirigía a Normandía. El 7 de junio, sabotearon el viaducto de Saint-Junien y al día siguiente ocuparon el ayuntamiento. El 11 de junio, con doscientos maquis, Ramón participa en el ataque a un tren blindado en la estación de Mussidan, cerca de Périgueux (Dordoña), que es inmovilizado tras la muerte de unos cincuenta soldados alemanes. El 1 de agosto, participó victoriosamente en la defensa de la pequeña ciudad de Chabanais, atacada por los nazis, y luego, del 12 al 21 de agosto, en los combates por la liberación de Limoges”[8].

En los documentos publicados en los Archives de l’Amicale des Anciens FFI et Résistants Espagnols[9] Andrés Granados fue registrado como uno de los combatientes heridos durante la Liberación. Había sufrido un accidente de coche el 8 de septiembre de 1944 en el camino de Fumel (Lot et Garonne).

Fuente: Archives de l’Amicale des Anciens FFi et Résistants Espagnols, https://archivesamicaleguerrilleros.wordpress.com/

Este documento no aporta más datos para identificarlo, aunque coincide con el trayecto seguido por el grupo de “Caraquemada”. Éstos, después de la Liberación de Limoges, capital de Haute Vienne, se dirigieron hacia Villeneuve sur Lot (Lot et Garonne), donde se organizó el batallón Libertad con el que lucharon en la reducción de los últimos focos alemanes de Royan y Pointe de Grave[10].

Por su participación en la Resistencia fue condecorado y cobró una pensión. Después de la Liberación fue responsable departamental de las JSU. Aunque, debido a su excesiva dedicación a “asuntos de faldas”, que le hacían abandonar el trabajo, fue llamado al orden. Fue administrador de Juventud y miembro de la Delegación de las JSUC.

En 1945 formó parte de las guerrillas españolas en la operación Valle de Arán integrado en la Brigada 478, 6ª sección. La incursión española fue breve, pues el grupo regreso pronto a Francia. En 1946 se volvió a establecer en Haute Vienne y fue nombrado responsable de las JSU. Ese mismo año se incorporó a la dirección nacional de esa organización en Francia y administrador del periódico Juventud. En 1948 se tuvo que trasladar a Polonia para recibir tratamiento debido a una perforación intestinal. Regresó a Francia en febrero de 1950.

El 6 de septiembre de ese mismo año fue detenido en París por la policía francesa y deportado a la República Democrática Alemana. La detención se produjo dentro de la “Operación Bolero-Paprika”[11], basta operación policial contra los comunistas en Francia, dentro del contexto de la Guerra Fría y el brutal anticomunismo impuesto en Occidente. Esta operación se cebó especialmente con los comunistas españoles, considerados, otra vez, peligrosos para la seguridad nacional debido a su relación con Rusia. El gobierno francés elaboró una extensa lista de españoles que fueron perseguidos, detenidos y deportados a otros países o confinados en departamentos alejados de su lugar de residencia con prohibición de desplazarse fuera de ellos. Se trataba de los mismos hombres y mujeres que cinco años atrás fueron aclamados que héroes de la Resistencia, combatientes por la libertad y que lucharon junto a los franceses contra la ocupación alemana.

Andrés fue una de sus víctimas. Junto a más de un centenar de españoles fue sacado de su vivienda y llevado ilegalmente a la frontera de la entonces República Democrática Alemana. Una vez allí se estableció en Dresde, localidad en la que se casó. Unos años después, en 1958, intentó regresar a España, pero las dificultades para encontrar trabajo y el control policial al que fue sometido propiciaron el regreso a Alemania, instalándose, en esta ocasión, en Berlín, en donde trabajó para diferentes organismos. Murió el 20 de noviembre de 1977 y fue enterrado en Dresden.


[1] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr/fr/ark:/40699/m005a294b77e8f6e

[2] «España, Provincia de Murcia, registros municipales, 1500-1924», FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:KNF9-G74 : Wed Jul 24 17:09:41 UTC 2024), Entry for Andres Granados Granados, 1921.

[3] AHPCE, Caja 97, Carpeta 2.7

[4] Denoyer, Aurélie. “Capítulo III. Éxodo. El grupo de los “31””. El exilio como patria , Presses universitaire de Rennes, 2017, https://doi.org/10.4000/books.pur.152310.

[5] AHPCE , Caja 97, Carpeta 2.7

[6] https://archives-camps.cg66.fr/basescamps

[7] Denoyer, Aurélie. “Capítulo III. Éxodo. El grupo de los “31””. El exilio como patria, Presses universitaire de Rennes, 2017, https://doi.org/10.4000/books.pur.152310.

[8] Federica Montseny: Pasión y muerte de los españoles en Francia, Centre d’Estudis Llibertaris Federica Montseny, Barcelona, 2019, pp. 164-171; https://www.lavozdelarepublica.es/2022/01/caraquemada-en-los-caminos-de-la.html. MdH, 16.8.29-36

[9] https://archivesamicaleguerrilleros.wordpress.com/

[10] https://losdelasierra.info/spip.php?article8584

[11] https://www.ladepeche.fr/2020/12/04/operation-bolero-paprika-quand-la-france-expulsait-ses-resistants-espagnols-9238511.php