Antonio GUILLÉN AGÜERA (06/05/1898)[1]. Hijo de Blas Guillén López, natural de Archena y de Isabel Agüera Hernández del barrio de San Juan de Murcia, residentes en Santomera. La vida de este santomerano está envuelta en el misterio. Al parecer se había instalado en Igualada, Barcelona, en donde estableció en 1933 una fundición, local en el que, según la policía, se encontró un arsenal de bombas y material para la fabricación de explosivos que estarían relacionados con la Revolución de Asturias. La prensa de la época publicó gran cantidad de datos sobre este personaje al que presentó como un terrorista, masón, anarquista y revolucionario. Con respecto a lo recabado sobre su forma de vida, se dice que actuaba como un patrono convencional, acudía regularmente al Casino, se relacionaba y trataba con personas distinguidas de la ciudad, hablaba mal de los trabajadores, frecuentaba asiduamente un restaurante de Barcelona, vestía elegantemente y era de trato amable y muy educado[2]. Pero Antonio había desaparecido. Fue detenido unos años después en Valencia, durante una reyerta en la que nada tenía que ver[3]. Debió salir de prisión al inicio de la Guerra Civil y el 24 de julio de ese año se incorporó a la Columna Joaquín Maurín en el Frente de Aragón[4].

Fuente: La Vanguardia, 19/01/1933, p. 9

Fuente: La Época, 15/01/1935, p. 6
Al acabar el conflicto se exilió a Francia junto a los miles de milicianos que cruzaron la frontera con la Retirada. Estuvo internado en los campos franceses. De alguno de ellos salió, el 2 de enero de 1940, enrolado en la 135 CTE. Según Narcís Felguera, destacado guerrillero español, esta Compañía salió de St. Cyprien hacia Septfonds, desde donde partió en esa fecha hacia Dordogne y después a Vienne. En mayo de 1940, con la derrota francesa, sus integrantes se dispersaron para evitar ser capturados por los alemanes[5]. Los extranjeros supervivientes de las CTEs, y los que se incorporaron al ejército, fueron nuevamente encerrados en los campos de internamiento antes de enviarlos a otros destinos. En el caso de Antonio fue al 622 GTE (Grupo de Trabajadores Extranjeros). Este GTE tuvo su base inicialmente en Manzat y después en Riom (Puy de Dôme) y sus trabajadores, muchos de ellos libres, estaban diseminados por todo el territorio y se ocupaban empleos diversos. Estas condiciones facilitaron la movilidad de los trabajadores, incluso de un departamento a otro.
Volvemos a saber de Antonio en 1943. Para esa fecha se había desarrollado un impresionante aparato represivo dedicado, en gran medida, a perseguir a los “rojos españoles” tanto anarquistas como comunistas. El gobierno francés controló especialmente a los GTEs por considerarlos núcleos fundamentales de la Resistencia. La gran concentración de hombres con experiencia militar y antifascistas suponían un peligro para las autoridades francesas y alemanas.
Todos esos factores confluyeron en la vida de Antonio, quien para entonces había dado un cambio sorprendente: estaba comprometido en la Resistencia comunista y repartía el periódico Reconquista de España de la Agrupación de Guerrilleros Españoles. Antonio se había incorporado al Maquis de la Crouzette, o Compañía 3102, batallón 12 de Franco-Tiradores y Partisanos Franceses de Ariège. Ingresó en este Maquis el 15 de octubre de 1943 y se mantuvo hasta el 26 de mayo de 1944[6], su alias era Vergara. Realmente la fecha de ingreso es anterior y lo que reflejaron en este documento es el día de su detención.

Fuente: MdH, 9.13.4
Efectivamente, Antonio fue detenido el 23 de mayo de 1943, antes de ser registrado como combatiente de esta unidad. Su detención se produjo, además, en otro departamento, en la estación de Paulhaguet (Alto Loira), dentro del contexto de persecución al que estaban sometidos los republicanos españoles.
“La detención de Antonio Guillén Aguerra el 23 de mayo de 1943 en la estación de Paulhaguet (Alto Loira) prueba esta intuición. Trabajador extranjero libre adscrito administrativamente al 662º GTE como leñador, dice que viene a Alto Loira en busca de más trabajo. Sin embargo, la gendarmería le encontró un paquete con panfletos, periódicos clandestinos españoles y documentos mecanografiados de inspiración comunista, que le había confiado un tal Silvio en Manzat para que se lo entregara a un tal López en Paulhaguet”[7].
Es difícil entender cómo Antonio se integró en el maquis en Ariège cuando estaba destinado en Puy de Dôme y que fuera detenido en una localidad de Alto Loira. Es posible que fuese el responsable de crear nuevos núcleos de Resistencia y entre sus misiones se encontrara el reparto de prensa clandestina, como demostraría el hecho de portar, en el momento de su detención, 65 ejemplares de Reconquista de España. Otra opción es que se incorporara al maquis de Ariège después de su detención, al no conocer el recorrido exacto de Antonio antes de llegar a su siguiente destino: la Prisión Central de Eysses.
Situada en Villeneuve-sur-Lot (Lot et Garonne), lugar elegido para encerrar a los presos políticos considerados peligrosos por la Francia de Vichy. Albergaba presos condenados por tribunales especiales por actividades comunistas, terroristas, anarquistas o subversivas, especialmente de todo el sur de Francia. Su condición de cárcel-fortaleza era idónea para controlarla y evitar evasiones. Los españoles allí recluidos procedían de las cárceles de Nimes, Marsella, Grenoble, Montauban, París, Tarbes y Rennes, entre otras. Todos tenían en común que eran considerados “indeseables” para las autoridades francesas y alemanas. Después de un levantamiento de los presos, los supervivientes fueron enviados a los campos de concentración nazis. Durante su cautiverio en este penal coincidió con varios murcianos.
De hecho, su ingreso en el penal de Eysses el 15 de octubre de 1943[8] coincidió con el de Damián Aznar, de Cartagena. Poco después Antonio entró a formar parte del Batallón de Eysses, unidad que estuvo operativa desde el 9 de diciembre de 1943 hasta el 1 de junio de 1944. Los únicos datos de su paso por este centro son la fecha de llegada y el lugar dónde estaba ubicado, el patio nº 2.


Fuente: MdH, 47.24.5, 17
Poco antes de que sus compañeros fueran enviados a Dachau, Antonio fue transferido al campo de Noé, lo que indica que además de su avanzada edad, estaba enfermo o inválido.
La siguiente información data su transferencia a Noé el 26 de mayo de 1944, fecha en la que el campo ya había sido vaciado por el ejército alemán, quedaban sólo mujeres con hijos e inválidos. También fue centro de detención de los judíos de la zona antes de ser enviados a los campos de concentración. En junio de 1944 los alemanes ocuparon el campo, deportando a los ocupantes útiles para el trabajo que aún permanecían allí. Eran unos 600 internos, la mayoría madres con sus hijos, mutilados y enfermos. Aun así, seleccionaron a 244, entre los que se encontraban 70 españoles. Uno de ellos era el jumillano José Guardiola. Esto sucedía el 30 de julio de 1944, 13 días antes de la liberación de Toulouse y de que el campo fuera liberado por el maquis. Este convoy se unió en Toulouse con los procedentes del campo de Saint-Sulpice, de la prisión militar de Furgole y de la prisión de Saint-Michel antes de salir hacia Buchenwald. Antonio había conseguido de nuevo burlar el ingreso en los campos nazis.
Todas estas adversidades habían afectado físicamente a Antonio, pero no a su espíritu combativo. De manera que, una vez finalizados los combates de Liberación del sur de Francia, se incorporó a la 468 Brigada de Guerrilleros Españoles, en calidad de Teniente de Intendencia. Esta fue una de las primeras brigadas en entrar en España, en octubre de 1944, dentro de la campaña “Reconquista de España” orquestada por el Partido Comunista. Pero Antonio figuraba como personal que se quedaba en Seix (Ariège) junto a un grupo de enfermos e inválidos[9].

Fuente: https://cnt09.cnt-f.org/IMG/pdf/sanchez.pdf
Antonio tiene el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior, de Ariège, desde el 15 de noviembre de 1943 hasta el 26 de mayo de 1944 en el maquis de la Crouzette y desde el 6 de junio de 1944 hasta el 24 de agosto de ese año en el Batallón FFI de la Central de Eysses.
[1] El segundo apellido puede variar, según documentos, en Agüero, Aguerra, Agaro, entre otros. Parte de esta información hay que tomarla con cautela porque en ningún momento se publicó la fecha de nacimiento o la localidad.
[2] La Vanguardia, 19-29/01/1933
[3] La Época, 15/01/1935
[4] Gonzalo Berger Mulattieri: Les Milícies Antifeixistes de Catalunya, 21 de juliol – 31 de desembre de 1936
[5] Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guerilleros Espagnols en France (FFI), nº 153, 2019
[6] MdH, 9.13.4
[7] Sébastien Garcia: “Des républicains espagnols entre encadrement répressif et résistance croissante: le Puy-de-Dôme de Julián Antonio Ramírez et d’Adelita del Campo (1941-1944),” https://www.cairn.info/revue-exils-et-migrations-iberiques.htm&wt.src=pdf
[8] https://www.resistants-eysses.fr/biographie/guillen-aguerra-antonio
[9] Emilia Sánchez: Parcours du guérillero Miguel SÁNCHEZ, en https://cnt09.cnt-f.org/IMG/pdf/sanchez.pdf