Pedro HARO MELLADO (17/09/1917, Horia[1]-Murcia). Era carpintero y militante comunista. Pedro cruzó la frontera francesa al finalizar la Guerra Civil en España. Al igual que el resto de españoles que llegaron a Francia en esas circunstancias fue encerrado en un campo de concentración. Su nombre aparece en la base de datos del Archivo Departamental de Pirineos Orientales, aunque sólo se registró que estaba internado en Argelès en Islote 3, Barraca nº 67.

Fuente: AD PO, 26NUM1260W52
La siguiente información lo sitúa en Burdeos (Gironde), localidad en la que había establecido su residencia. No hay información sobre el periodo transcurrido entre la estancia en Argelès y la llegada a Burdeos. Igual de escasos son los datos sobre el resto de acontecimientos.
Los documentos informan de que es una víctima de la represión alemana. Fue detenido en una redada aleatoria, por lo que está considerado como rehén, sin que se especifique el lugar donde se produjo dicha detención. La fecha, aunque podría ser del juicio, es el 25 de septiembre de 1942, sin determinar si fue en Burdeos o en París. Lo que sí consta es su ideología, Pedro era comunista, y esa fue la razón de su detención. Después fue encarcelado en la prisión de Romainville, a las afueras de París, centro que se utilizó para concentrar a prisioneros antes de la deportación a los campos de exterminio. Otra de las funciones que cubrió este establecimiento fue la de proporcionar a los alemanes víctimas para aplicar su política represiva.
A partir de septiembre de 1941, por cada ataque cometido por la Resistencia contra las fuerzas de ocupación, se ejecutaba en represalia a un número determinado de rehenes. Las víctimas debían pertenecer al «presunto círculo de los autores de los ataques» y, por tanto, pertenecer al mismo medio político, social y geográfico que ellos. Además, las ejecuciones debían tener lugar, en la medida de lo posible, en las zonas donde se habían perpetrado los ataques[2].
Al darse cuenta de que la agrupación de los rehenes en Romainville facilitaba mucho las represalias, las SS hicieron del fuerte el lugar de reunión de los “chivos expiatorios” detenidos en prisión preventiva en la región de París. A partir de 1942 ante la escasez de presos “rehenes” en las prisiones parisinas (debido a las deportaciones) se amplió la requisa a otros departamentos, especialmente de cárceles a las que eran destinados los comunistas.
A finales de septiembre de 1943, como represalia por el asesinato en París de Julius Ritter, coronel de las SS y responsable del servicio de trabajo, STO, en Francia, se decidió ejecutar a otros rehenes por fusilamiento[3]. El 2 de octubre, 50 rehenes fueron trasladados desde el campo de Romainville hasta Mont Valérien (Suresnes, Altos del Sena), entre ellos se encontraba Pedro Haro.

Fuente: Les graffitis de Mont Valerién, www.mont-valerien.fr
Mont Valérien fue, ante todo, el lugar de ejecución de los tribunales militares alemanes del departamento del Sena y, más ampliamente, de lo que el ocupante denominaba «Gran París» (que corresponde aproximadamente a la actual región de Île-de-France)[4]. Las paredes de la capilla de este centro, último lugar por el que pasaban los condenados antes de ser ejecutados, quedaron repletas de grafitis, último grito de los condenados a muerte. Pedro dejó escrito su nombre y una fecha, demasiado deteriorada para verla por completo. Otros compañeros dejaron constancia de su paso por este lugar, el motivo de su ejecución o exaltaron a su país u organización política o sencillas despedidas para sus familias.
Pedro está enterrado en el cementerio Père-Lachaise de París. Tiene la mención de “Muerto por Francia”[5].
[1] Transcripción literal de los documentos.
[2] https://www.cheminsdememoire.gouv.fr/en/mont-valerien-site-history-and-remembrance
[3] Atentado en el que participó Celestino Alfonso
[4] https://www.cheminsdememoire.gouv.fr/en/mont-valerien-site-history-and-remembrance
[5] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr/fr/ark:/40699/m00523bf8bd1dc8e