Andrés HERNÁNDEZ GARCÍA (04/06/1908, Cartagena). No hay datos de la trayectoria de Andrés hasta que se incorporó a la Resistencia en el departamento de Ariège. Es muy posible que llegara a Francia con la Retirada, en 1939, y que se estableciera en este departamento procedente de uno de los Grupos de Trabajadores Extranjeros. Muchos españoles trabajaban en los chantiers forestales, dedicados a fabricación carbón, entre los que destacan, por su relación con la formación de guerrilleros españoles, las de St. Jean de Verges y St. Paul de Jarrat.
Tampoco sabemos el momento en el que Andrés comenzó su andadura en la Resistencia, pero tiene el reconocimiento desde el 4 de mayo de 1944 hasta el 24 de agosto de ese mismo año dentro de la 3ª Brigada de Guerrilleros Españoles. Su alias era “Panchovilla”. La 3ª Brigada de GE está homologada como unidad FTPF desde enero de 1943 hasta el 24 de agosto de 1944. Es la unidad española que conserva el listado más completo de combatientes. En ella hubo otros murcianos, entre los que encontramos a Rafael Martínez Sidrach y Antonio Martínez García. La 3ª Brigada contaba, en julio del 43, con 600 hombres, distribuidos en tres batallones, cantidad que algunos autores sitúan en 300. En verano de 1944 había aumentado a 1000-1200 hombres[1].

El histórico de esta unidad comienza en junio de 1944, coincidiendo con el desembarco de Normandía[2]. Entre el 6 y el 9 de ese mes 76 efectivos lucharon durante 4 días en Vira contra una columna alemana, formada por entre 100 y 120 soldados, que atacó a los maquis de la zona, provocando graves pérdidas al enemigo. El 7 de junio volaron el ferrocarril entre Varilhes y Crampagna, la vía quedó totalmente destruida. El 13 de junio organizaron un ataque contra la gendarmería de Pamiers desarmando a 150 gendarmes, se hicieron con sus armas y un camión cargado de artículos. Los días 26 y 27 de junio nuevo enfrentamiento en Cuillere y Segalas en las que causaron más de diez muertos y decenas de heridos, fue la respuesta a la emboscada preparada por la Milicia y los alemanes.
Después de junio de 1944 la 3ª Brigada se fusionó con el Maquis de La Crouzette, por lo que parte de las operaciones citadas fueron conjuntas. Durante las primeras semanas de julio sufrieron varios ataques, con diferentes resultados. Además de llevar a cabo otras operaciones como “recuperación” de billetes, coches o camiones; ejecución de milicianos y de los guardias del campo de Vernet.
El 21 de julio, cerca de la Crouzette, fueron atacados por los alemanes que intentaban despejar la zona preparando la evacuación. Los Guerrilleros debían impedir el avance alemán hacia Foix. A pesar de la inferioridad en hombres, 146 efectivos, y armas lograron frenar a los atacantes. La batalla se saldó con 44 muertos y 62 heridos. El 19 de agosto participaron en una de las batallas míticas de esta unidad: la de Liberación de Foix. Eran 155 efectivos y lucharon durante dos días hasta la capitulación alemana.
Los enfrentamientos continuaron al día siguiente en Prayols, en esta ocasión, además de provocar numerosas víctimas, se hicieron con gran cantidad de material bélico. Los días 22, 23 y 24 de agosto se desarrollaron las batallas de Rimont (villa mártir) y Castelnau en donde también lograron la rendición de los alemanes[3].

Andrés fue herido en la batalla de Rimont. Los días 21 y 22 de agosto Rimont sufrió la ira de las tropas alemanas que arrasaron todo a su paso. “La elección de este pueblo no fue casual. Los alemanes, con la experiencia de las semanas anteriores y bien informados, consideraban esta localidad favorable a los «terroristas», especialmente tras su fracaso del 21 de julio y el enfrentamiento del 28 de julio”[4].
La 3ª Brigada, junto a FTPF atacaron a las tropas alemanas. Éstos respondieron con artillería pesada obligando a la Resistencia a retirarse. En la noche del 21 al 22 los maquis se reagruparon y volvieron a atacar a unas tropas en retirada hacia el valle del Ródano hasta lograr su rendición hacia última hora de la tarde. El balance toral fue de 150 muertos y heridos, 1200 prisioneros y gran cantidad de equipo y municiones[5]. Los alemanes destruyeron 236 edificios, incluidas 152 de 169 casas (granjas, casas, escuela, ayuntamiento), …, violaron a varias mujeres y ejecutaron a 11 vecinos. Entre los combatientes de la Resistencia hubo 10 muertos en los combates de ese día, cuatro de la FTPF y seis de la 3ª Brigada de la AGE.

La participación española en la Liberación de este departamento fue muy destacada, llegando a liberar algunas poblaciones en solitario.
Después de la Liberación de Ariège, Andrés continuó luchando, ahora con la vista puesta en España y, según su se publicó en su necrológica, participó en las operaciones del Valle de Arán. Fuente que también lo relaciona con el maquis de Picaussel, en Aude.
Andrés tiene el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior[6].

Andrés estableció su residencia en Laroque-d’Olmes, junto a Lavelanet (Ariège), localidad en la que falleció el 6 de septiembre de 1996[7].

[1] Archivos Nacionales de Francia, Guerrilleros Españoles, FRAN 0086, 829
[2] MdH, 9.20.6
[3] El desarrollo de estas batallas en “Les Espagnols dans la Résistance”, Archives du Comité d’histoire de la Deuxième Guerre mondiale, Résistance intérieure : mouvements, réseaux, partis politiques et syndicats, Résistance étrangère, II (72AJ/73 Dossier n° 8)
[4] https://fusilles-40-44.maitron.fr/rimont-ariege-massacre-de-civils-21-aout-1944/
[5] Extracto del informe sobre las operaciones realizadas en Ariège, “Les Espagnols dans la Résistance”, ANF, FRAN_0086_030833_L-medium
[6] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005a2944fa34988.moteur=arko_default_66fa612acbc0d
[7] https://deces.matchid.io/id/uIzPPmca0s1L, según esta fuente nació el 14/06/1908