HERNÁNDEZ GARCÍA, Salvador

Salvador HERNÁNDEZ GARCÍA (04/10/1907, Mazarrón). Hijo de Narciso Hernández Fernández y de Lucía García Vidal. Estaba casado y tenía tres hijos. No hay datos de cuándo abandonó Mazarrón, localidad en la que residió junto a su primo y también guerrillero Isidro García Zamora. Pudo entrar en Francia con la Retirada, aunque se desconoce la trayectoria que siguió hasta llegar a Gers, departamento en el que se estableció y en el que entró a formar parte de la Resistencia.

Ingresó en la 35 Brigada de Guerrilleros Españoles bajo el mando de Tomás Guerrero Ortega, pero estuvo incluido en el maquis de Maquis de Castelnau-sur-l’Auvignon, del Ejército Secreto (AS). Era conocido como “El Sordo”. Castelnau-sur-l’Auvignon se había convertido en un importante centro de la Resistencia. Su periodo de homologación, dentro de este maquis, apenas supera las dos semanas, desde el 6 de junio hasta el 21 de ese mismo mes[1]. Fechas que coinciden con la creación del grupo y el día de su muerte. La elección del 6 de junio no es casual, de hecho, se corresponde con la campaña iniciada con el desembarco de Normandía, aunque sus integrantes ya formaban parte de la Resistencia desde mucho antes, en el caso de los españoles dentro de la 35ª Brigada.

Fuente: MdH, 32.9.10

En el Estado Mayor de este maquis de Castelnau se encontraban Ortega (escrito Ornega) jefe de la 35ª Brigada de Guerrilleros Españoles e Hilaire (agente secreto británico del Ejecutivo de Operaciones Especiales, SOE, creador de una de las mayores redes de espionaje, sabotaje y reconocimiento militar que actuaron en Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Ambos funcionaron en estrecha colaboración con Parisot, máximo responsable del Batallón Armagnac. Relación que le permitió a los españoles recibir armas y ayuda de este maquis, que tenía más armas que hombres para usarlas. Ese mismo día recibieron un lanzamiento con gran cantidad de armamento.

Fuente: https://resistance-gers.fr/reseaux/guerilleros-espagnols/

Los españoles eran unos 400, de un total de 900 combatientes. Se dedicaron a realizar sabotajes en la línea férrea y a atacar a la Milicia, combates con las fuerzas enemigas y de represión gubernamental. Entre la creación del grupo y el 21 de junio llevaron a cabo varios sabotajes en las vías férreas y capturaron a un grupo de milicianos. El 12 de junio tuvieron un enfrentamiento con la Milicia que perdió 25 hombres, pero tuvieron 4 bajas propias. Aunque la operación más destacada y dramática de este periodo fue la batalla de Castelnau.

La actividad en torno a Castelnau, importante centro de la Resistencia de Gers, no había escapado a la vigilancia del ocupante, éste organizó una gran operación el 21 de junio que se prolongó desde el amanecer hasta el mediodía. Alrededor de 500 soldados de la Wehrmacht equipados con armas pesadas llegaron hasta el centro del pueblo. La población civil y los heridos pudieron ser evacuados gracias a la acción dilatoria de la guerrilla. El saldo de la batalla fue dramático: ocho guerrilleros españoles muertos, cuatro resistentes franceses heridos de muerte, tres víctimas civiles, veinticinco heridos, muchos prisioneros y la destrucción -explosiones e incendios- de la localidad[2]. Aunque hay debate sobre el número de muertos por parte de los alemanes, en la documentación presentada por el maquis de Castelnau y por el batallón Armagnac al Ministerio de Antiguos Combatientes y Víctimas de Guerra, después Ministerio de Defensa (MdH), se especifica que fueron 250 y 148 heridos, frente a los 15 resistentes caídos[3].

Fuente: MdH, 32.9.4

Entre los muertos se encontraba Salvador Hernández, tenía 36 años, era el 21 de junio de 1944. Testigo de la batalla de Castelnau-sur-l’Auvignon fue Sebastiana García, compañera de Isidro García y prima de Salvador, quien años después dejó el siguiente relato:

“El miércoles apenas amanecía. Me despertó un disparo de ametralladora… el vecino vino a preguntar qué estaba pasando. Había entendido que los alemanes se dirigían hacia Castelnau… a partir de entonces comencé a tener miedo, porque allí estaba Isidro, el padre de la pequeña, con otros guerrilleros”. (…) Sébastienne vio la columna que venía del paso de Francescas, un armamento impresionante. “Escuché los primeros disparos de la batalla, inmediatamente pensé en Isidro… Hubo una explosión terrible…” No podía ver, pero por los sonidos podía imaginarlo todo. La aldea de Scieurac está a menos de tres kilómetros de Castelnau-sur-l’Auvignon. Unos minutos más tarde, Sébastienne ve pasar a un maquis que le grita: “Quédate en casa y no salgas. Nos vamos, son demasiados…». El tiroteo continuó durante un rato, luego se hizo un gran silencio. “De vez en cuando oía una explosión… los nazis remataban a los heridos a tiros de pistola”. Más tarde vinieron testigos. Anunciaron a Sébastienne la muerte de su primo, Salvador Hernández García”[4].

Fuente: MdH, 32.3.40. Lista de Guerrilleros Españoles de la 3ª Brigada, incluidos en el Bataillon de l’Armagnac, muertos en las batallas de Francescas y

El nombre de Salvador Hernández García figura tanto en el monumento a los muertos de Castelnau sur-l’Auvignon, como en el monumento del cementerio de Condom. Todos los años se realiza un acto de homenaje a los caídos en esta batalla.

Fuente: https://es.geneanet.org/cementerio/view/1625189/persons/?individu_filter=HERNANDEZ-GARCIA%2BSalvador

Fuente: https://fr.geneawiki.com/wiki/Condom_les_r%C3%A9publicains_espagnol?mobileaction=toggle_view_desktop#/media/Fichier:32107_-_Condom_monument_d%C3%A9port%C3%A9s_Espagnol_(3).JPG


[1] MdH 32.10

[2] https://fusilles-40-44.maitron.fr/spip.php?article244137, aunque el número de víctimas varía según la fuente consultada.

[3] MdH, 32.9.6, donde se especifica que 8 de los 15 resistes muertos eran españoles.

[4] Testimonio de Sebastiana en https://www.ladepeche.fr/article/2009/06/20/626853-demain-isidro-garcia-autres-rappellent-combat-21-juin.html,