Agustín HERNÁNDEZ MANCHÓN (31/03/1921, Águilas). Hijo de Domingo y Teresa Manchón, natural de Lorca. La familia había emigrado a Barcelona, ciudad desde la que partieron hacia el exilio en febrero de 1939, con la Retirada. Agustín, a pesar de su juventud era un activo militante anarquista.

Fuente: https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/10510297
Agustín entró en Francia en 1939, siendo muy joven, junto a su madre y el resto de los hermanos. El padre también se había cruzado la frontera, pero lo hizo separado de la familia o lo fueron al llegar a este país. El mismo trayecto recorrieron otros familiares de la familia Manchón. (Entre ellos Juan Manchón, enviado a Alemania a realizar trabajo esclavo. Murió allí, por lo que está considerado “Muerto en Deportación”. ITS.).
La madre, Teresa Manchón Alcázar, llegó a Bram en mayo de 1940, procedente de Argelès. Allí fue registrada como madre de seis hijos: Agustín, Teresa, Lucía y Antonio nacidos en Águilas y Manuel y Domingo en Barcelona. Los registros informan de que cinco de los hijos, las dos niñas y tres varones, de entre 15 y 7 años, siguieron, al igual que la madre, un recorrido que los llevó de Argelès a Bram, después a Rivesaltes y, por último, a Gurs, campo al que fueron transferidos el 24 de noviembre de 1942[1]. Los más pequeños fueron ingresados, en algún momento, en los hospitales de la zona. Habían pasado cuatro largos años de internamiento. Nada se sabe de Agustín, el mayor, hasta que fue registrado en Argelès el 30 de marzo de 1940, al cumplir los 18 años, día en el que fue enviado a la Comisaría[2].

AD PO 26NUM1260W47
Agustín debió salir del campo asignado a una CTE con la llegó hasta Nièvre, aunque es posible que antes estuviera en el departamento de Allier[3]. Punto de partida para incorporarse a la Resistencia.
La siguiente información lo sitúa en el Maquis Camille (Nièvre), integrado en el movimiento Libertation-Nord-ORA de las Fuerzas Francesas del Interior (FFI), con el que luchó bajo el alias “Águilas” dando lugar a una importante confusión, pues son varios los textos que hablan de dos personas, Agustín y Águilas combatientes de la unidad y caídos en el mismo combate. Agustín se incorporó el 6 de junio de 1944 coincidiendo con el desembarco aliado. Formaba parte de un grupo de sabotaje en el que había varios españoles que actuaban con anterioridad a esta fecha. En total fueron 31 los españoles que se unieron a este maquis.

Fuente: https://www.cheminsdememoire.gouv.fr/fr/un-registre-de-maquis-le-maquis-camille

Fuente: MdH, 58.18.28. lista nominativa del maquis Camille
Después de realizar varios sabotajes y atentados, siguiendo los planes de entorpecer el movimiento de tropas alemanas, la base del grupo fue atacada en Goths (Chalaux, Nièvre) el 3 de agosto de 1944. El grupo se enfrentó a 560 efectivos alemanes[4]. El ataque fue repelido con la ayuda de otros maquis de la zona. Agustín murió ese día, aunque su muerte se registró el 4 de agosto, mientras defendía las posiciones del grupo con apoyo de una ametralladora. Agustín fue la única víctima de su unidad y se había convertido en un héroe. Desde ese día, sus compañeros españoles de la unidad apodados “Los Feos” adoptaron el nombre de “Agustín Hernández”.

Fuente: MdH, 58.1.321
Agustín que estaba soltero dejó como como contacto la dirección de la familia que residía por entonces en Yonne.

Fuente: MdH, 58.1.328
Poco después de acabar la guerra los dirigentes de la Resistencia local iniciaron el proceso de reconocimiento y obtención de distinciones de sus caídos en combate.

MdH, 58.1.434, citación de la Orden FFI, solicitada a título póstumo (58.1.514)
Recibió la Cruz de Guerra a título póstumo y el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior.
Pero a Agustín, y a su familia, aún les quedaba una batalla que lidiar: la del relato por el control de la participación de los españoles en la Resistencia. Tan sólo unos meses después de su muerte, comenzó la lucha entre organizaciones, CNT y PCE, para reclamar sus restos. En enero de 1945 el secretario del comité Departamental del PCE de Nevers (Nièvre) se dirigía a su homólogo de Puy de Dôme para averiguar si Teresa Hernández, madre de Agustín, aún residía en la localidad de Randan de este departamento y si había recibido la asignación y la documentación correspondiente a la muerte de su hijo. En este documento se afirma que había caído luchando en las filas de Guerrilleros Españoles del Maquis Camile y que Agustín estaba enterrado en el campo de Chalaux[5]. Sus compañeros de unidad, o parte de ellos, se apresuraron en denunciar que “ciertos elementos” desaprensivos que desertaron del grupo se habían propuesto, junto a la familia, trasladar el cuerpo de Agustín al cementerio de Chalaux, lo que consideraban un acto propagandístico y ventajista. Consideraban los denunciantes que ellos eran los verdaderos compañeros de Agustín, los que habían luchado a su lado en el terrible momento de su muerte. Declaraban su intención de seguir su ejemplo en la lucha por la libertad y la independencia de los pueblos (AHPC). El grupo, que había adoptado su nombre, se comprometía a ayudar a la familia en todo lo posible. Uno de los integrantes era Agustín López García, de La Unión.
Este grupo, que probablemente se encontraba por esas fechas en la Escuela de Cingla (Aude), entró en España en una de las operaciones “Reconquista de España”, el 20 de agosto de 1945. Lo hizo bajo el nombre “Los Feos” a las órdenes de la AGE.
Finalmente fueron las nuevas autoridades militares francesas las que organizaron el traslado de los restos de Agustín al cementerio e informaron a la familia. Iniciativa apoyada por los mandos de Guerrilleros Españoles que también contactaron con Teresa Hernández, quien contestó con una escueta nota en la que pedía que se le comunicara lo antes posible de la fecha del traslado.

Fuente: AHPCE, Francia, Correspondencia, Caja 97, Carpeta 2.9
Sobre una tumba del cementerio de St-Yorre (Allier) hay una estela en su memoria, probablemente erigida por republicanos españoles. Su nombre también aparece en el monumento a los caídos en la guerra de Chalaux (Nièvre) y en una estela conmemorativa del maquis Camille en St-Martin-du-Puy (Nièvre)”[6].

Reivindicado por el PSUC como uno de sus héroes.

Fuente: Lluita, 25/07/1947
[1] Archives Départementales de l’Aude, “Archives de la Retirada et de l’exil des Républicains espagnols. Les Archives des camps”, https://archivesdepartementales.aude.fr/les-archives-des-camps
[2] A.D. Pyrénées-Orientales, “Internados de los campos de los Pirineos Orientales (1939-1942)”, https://archives-camps.cg66.fr/basescamps
[3] https://fusilles-40-44.maitron.fr/spip.php?article248681
[4] https://www.museeresistancemorvan.fr/sites/default/files/le_maquis_camille.pdf
[5] AHPCE, Francia, Correspondencia, Caja 97, Carpeta 2.9
[6] https://fusilles-40-44.maitron.fr/spip.php?article248681