HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Nicolás

Nicolás HERNÁNDEZ MARTÍNEZ (14/05/1916, La Unión). Hijo de Nicolás Hernández y maría Martínez. Emigrados a Francia con anterioridad a la Guerra Civil en España. Nicolás obtuvo la naturalización francesa en 1942. Se casó en Francia y fijó su residencia en Tarbes (Altos Pirineos). Era montador de calefacción central. En 1940, cuando Francia entró en guerra contra Alemania, fue reclutado. Nicolás se incorporó al 22 Regimiento de Marcha de Voluntarios Extranjeros, en Tarbes, alcanzando el grado de cabo[1].

Fuente: BNF, “Base des engagés volontaires étrangers entre le 1er septembre 1939 et le 25 juin 1940”

Esta unidad hizo la instrucción en Larzac y fue enviada al frente, en Somme, el en abril de 1940. Fue capturado por los alemanes el 5 de junio de 1940 en Berny-en-Santerre (Somme). Después fue transferido al campo de prisioneros de Moosburg, stalag VII-A, su cautiverio fue comunicado el 9 de abril de 1941 [2].

Fuente: “Centro Oficial de prisioneros de guerra franceses”, gallica.bnf.fr./ark.

El 27 de marzo de 1942 fue transferido al stalag VII-B, Memmingen (Baviera, Alemania), campo que fue utilizado para aliviar la presión sobre el campo principal, el VII-A de Moosburg. En Memmingen, como en el resto de stalag, los prisioneros fueron asignados a diferentes trabajos forzados a lo largo de todo el distrito: trabajos ferroviarios, fabricación de piezas de aviones, construcción de grúas aéreas, fundición, maquinaria agrícola, así como en agricultura y silvicultura[3].

Fuente: https://stadtarchiv.memmingen.de/publikationen/kriegsgefangenenlager-stalag-vii-b-memmingen-1940-1945.html

El 15 de abril de 1942, vestido de civil y con la ayuda de una brújula, se fugó junto a otro prisionero. La Gestapo los interceptó tres días después en la estación de Tuttlingen, al norte del lago de Constanza, cerca de la frontera suiza. Fueron devueltos al stalag VII A y juzgados el 15 de mayo de 1942 y condenados a ser deportados a Polonia.

El nuevo destino fue el campo de Rawa-Ruska, o stalag 325 (actualmente Ucrania, antes Polonia). Fue un campo de castigo para prisioneros de la Resistencia y campo de exterminio para los prisioneros rusos y para los judíos. La elección de este lugar para recluir a los prisioneros franceses y belgas se tomó en abril de 1942. Sería, por tanto, el destino de los prisioneros con fugas reiteradas y el de aquellos que se negaran a trabajar para los alemanes o que hubieran saboteado la producción. Todos ellos considerados actos de resistencia, con frecuencia llevados a cabo después del llamamiento a la lucha contra los alemanes del general De Gaulle[4].

El primer convoy francés llegó allí el 13 de abril de 1942. En total, entre 20.000 y 25.000 prisioneros de guerra franceses fueron trasladados a este campo. Las condiciones de este campo eran especialmente duras, además de no respetar la convención de Ginebra relativa a los prisioneros de guerra, el régimen de trabajo y las condiciones de vida rozaban el exterminio. Los prisioneros están hacinados en establos y barracones, sin agua, luz, calefacción ni letrinas. Duermen en el suelo o en chozas de tres o cuatro pisos, sin paja ni mantas. Desde su creación hubo un solo grifo de agua, de ahí su nombre “campo de la gota de agua y la muerte lenta”, indistintamente de la cantidad de prisioneros, que pudieron oscilar entre los 10.000 y los 15.000. La alimentación era muy deficiente, igual que la ropa y el calzado. Las condiciones extremas del campo, sumadas a las del entorno, sumieron al campo en epidemias, especialmente tifus, de manera permanente agravadas por la total ausencia de medicamentos. Las torturas y actos de sadismo eran normales, así como las ejecuciones, de hecho, Los prisioneros franceses llevan marcado en el uniforme un círculo rojo, significa disparar a matar. Los prisioneros eran repartidos en kommandos de trabajo por toda la zona, salidas que representaban la única posibilidad de fuga[5].

Según avanzaba el frente ruso, los prisioneros eran transferidos a otros campos. El 13 de enero de 1944, ante la inminente llegada de las tropas soviéticas, los prisioneros fueron asesinados. Solamente quedaron 177 supervivientes franceses y belgas. Se calcula que en la historia de este campo murieron unas 120.000 personas[6].

Nicolás declaró que salió de Moosburg en un convoy hacia Polonia el 20 de mayo de 1942, aunque la fecha de registro de entrada en Rawa-Ruska es del 25 de junio de 1942. Unos meses después, el 7 de diciembre, se volvió a fugar, sin que haya información de las circunstancias. Logró llegar hasta Hungría el 20 de diciembre de 1942. Allí se unió a grupo de combatientes de la resistencia francesa. Permaneció en este país hasta que finalizó la guerra. Fue repatriado vía Marsella el 27 de mayo de 1945.

Fuente: https://www.chrd.lyon.fr/musee/exposition-prisonniers-guerre/printemps-1945

Después se estableció, junto a su esposa, en Aureilhan (Altos Pirineos) y posteriormente en Tarbes.

Tiene el reconocimiento de Deportado Internado Resistente (DIR). El período de internamiento reconocido se extiende desde el 25 de junio de 1942 hasta el 7 de diciembre de ese mismo año.


[1] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr/fr/ark:/40699/m0054ca090993718

[2] https://rawa-ruska-union-nationale.fr/wp-content/uploads/2022/10/Hernandez-Nicolas.pdf

[3] https://brejoncom.wordpress.com/2021/11/11/memmingen-stalag-viib/

[4] https://rawa-ruska-union-nationale.fr

[5] Laurent Barcelo: «Rawa-Ruska, camp de la goutte d’eau et de la mort lente », dans Guerres mondiales et conflits contemporains, 2001/2-3 (n° 202-203), pages 155 à 164, https://doi.org/10.3917/gmcc.202.0155

[6] https://www.elobrero.es/historalia/116343-rawa-ruska.html