HERNÁNDEZ PÉREZ, José

HERNÁNDEZ PÉREZ, José

José HERNÁNDEZ PÉREZ (17/11/1901, Lorca). La familia se trasladó a Barcelona cuando José era un niño. Allí se incorporó al Movimiento Libertario, iniciativa que compartió con su hermano Juan. José militó en el Sindicato del Metal de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Barcelona. José fue un firme defensor de la legalidad republicana, por lo que al finalizar la Guerra Civil tuvo que abandonar España.

Fuente: https://www.xaintrie-passions.com/les-r%C3%A9publicains-espagnols-du-barrage-de-l-aigle/

Cruzó a Francia con la Retirada, acompañado de su hermano Juan[1]. Una vez allí comenzó un largo recorrido por diferentes campos. El primer dato lo encontramos a principios de 1941, año en el que fue registrado en Argelès. Concretamente el 5 de febrero de 1941, procedente de Pirineos Orientales. En su ficha consta que estaba casado, con 5 hijos y de profesión mecánico relojero. Dos meses después, el 8 de abril de 1941 fue transferido al campo de Rivesaltes donde estuvo hasta el traslado a St. Etienne (Cantal) el 31 de mayo de 1941, sin especificar el GTE al que se incorporaba, aunque todo indica que fue al 417. Una vez establecido consiguió llevar a la familia.

Fuente: AD PO, 26NUM1260W49

No debió de tardar mucho en incorporarse a la Resistencia, en la que operó bajo el alias “Vitra”. Lo hizo, junto a sus compañeros anarquistas en el Batallón Didier. Dejó como contacto, en caso de accidente, a Ramona López, en Sans, Barcelona.

Fuente: https://www.xaintrie-passions.com/les-r%C3%A9publicains-espagnols-du-barrage-de-l-aigle/

Los españoles de este grupo formaban parte de la 417 GTE que trabajó en la construcción de la presa de l’Aigle. Muchos de ellos llegaron a finales de 1939 y principios de 1940. Parte de los españoles que allí trabajaban eran anarquistas. Este lugar tiene un especial significado para ellos porque fue donde se reorganizó la CNT, con un grupo de 80 anarquistas, entre los que se encontraban los primeros que fueron a trabajar a L’Aigle, lugar donde también se formó el primer núcleo de Resistencia.

Fuente: http://lesmaquisdubarragedelaigle-letimbre.fr/la-vie/

El primer acto de resistencia, muy anterior al reconocimiento oficial, fue la negativa a colaborar con los alemanes (ni hombres ni materiales que pudieran ser enviados a la construcción del Muro Atlántico) o acogiendo a todos aquellos perseguidos por la Gestapo por negarse a trabajar para Alemania. Desarrollaron una amplísima actividad en relación con el reparto de propaganda y otras publicaciones. En 1942 los franceses crearon en la presa de L’Aigle una red clandestina liderada por André Decelle –comandante Didier–, delegado departamental de la ORA (Organización de la Resistencia de la Armada). Los españoles formaron parte de esta red, desde 1943[2], con la creación de la Compañía Española del Batallón de la presa de L’Aigle, afecto a la 13ª División de la Auvernia del comandante Didier, Batallón Didier, formada por 105 hombres, con funcionamiento autónomo y el Groupe de Parachutages du Barrage de l’Aigle[3]. Los españoles formaron dos compañías bajo las órdenes de Germán González y José Berruezo[4], eran la 3ª y 4ª Compañía con cerca de 500 combatientes al final de la campaña francesa. En la presa de l’Aigle también hubo una Compañía de FTP con 100 efectivos.

Todos los miembros del batallón tienen el reconocimiento de pertenencia a las FFI desde el 1 de agosto de 1944 hasta el 24 del mismo mes. La actividad resistente es muy anterior, remontándose a 1943 aunque la entrada en combate no se produjo hasta agosto de 1944. En 1942 se limitaron a camuflar material de guerra del ejército francés. La recepción de paracaídas comenzó en agosto de 1943 y la creación de las escuelas de formación. A principio de 1944 comenzaron con los sabotajes de piezas electromecánicas para evitar que la energía fuera aprovechada para el esfuerzo de guerra alemana. En junio el Batallón de la presa de l’Aigle salió de la clandestinidad para proteger la producción energética de las presas del Marèges y la Truyère. En julio recibieron un envío masivo de armas y participaron, en agosto, en los combates de Liberación, entre otras localidades, de St. Flour, Lioran, Rueyre y St. Ponces. En verano de 1944 ocuparon Puy Violent y participaron en ataques contras las guarniciones alemanas. Los combates de Liberación continuaron durante el mes de septiembre.

Fuente: MdH, 15. 38. 72

Otra de las operaciones que se les encargó durante los meses de agosto y septiembre, fue la vigilancia y control territorial de los tres valles de Maronne, Bertrande y Cère, destruyendo los puentes, en caso de necesidad, para impedir el paso de los convoyes enemigos y facilitar un ataque simultáneo. Era fundamental evitar que los alemanes, en su repliegue destruyeran las presas. El papel desempeñado por los españoles, muy numerosos en la construcción de embalses esta zona, incluso bajo supervisión alemana, fue fundamental al disponer de unas organizaciones, conectadas entre sí, que facilitaron la coordinación y supervisión de la Resistencia[5].

Sin embargo, su nombre no aparecía, inicialmente, en los listados de miembros homologados del Batallón Didier, por lo que hubo que proceder a la reclamación. La Comisión Regional de Aprobación FFI solicitó, el 9 de julio de 1949, a André Decelle información adicional sobre la participación de Salvador García y cinco más, entre ellos José Hernández Pérez, en la vigilancia y control de la región de Salers Saint-Paul-des Landes; el lanzamiento aéreo de Pleaux Mauriac y otros; el acantonamiento en Enchanet sur Bechasde y vigilancia en Maronne; el minado de la carretera G.C. 6; St. Chamond-Pont, así como el control de tráfico en Mauriac. Poniendo el énfasis en la participación en aquellas operaciones que condujeron a un enfrentamiento con el enemigo.

Fuente: MdH, 15.37.39

Diferentes autores apuntan a que también participó en el maquis de Corrèze.

Posteriormente se estableció en Mulhouse ((Haut Rhin). Acogió a muchos compañeros que no tenían trabajo o casa. Falleció en esta localidad a los 85 años, el 18 de agosto de 1986[6].

Fuente: Cenit, 1986, BDIC_FP4224_1986_180_006, http://argonnaute.u-paris10.fr/search/home


[1] Éste regresó clandestinamente a España y fue detenido. Cuando fue liberado volvió a Francia. Instalándose en la zona del Loira. Juan Hernández Pérez murió el 15 de marzo de 1950 en Saint-Victor-sur-Rhins (Forêz, Arpitania) de una crisis cardíaca, https://www.estelnegre.org/anarcoefemerides/0406.html

[2] MdH, 15.37.55

[3] MdH, 15.37.31,32

[4] MdH, 15. 38.83

[5] MdH, 15.37.55

[6] Necrológica en CENIT 1986, nº 180. militantes anarquistas en Francia, noticias prensa, familias, bibliografía anarquista. Prayols. https://www.xaintrie-passions.com/les-r%C3%A9publicains-espagnols-du-barrage-de-l-aigle/