Miguel AYUSO JARREÑO[1] (02/05/1899, Mazarrón). Militante anarquista. Emigró a Santa Coloma de Gramanet. Fue delegado del Comité Antifascista de en 1936, consejero cultural de este municipio, coincidiendo con José Berruezo, y tesorero de Solidaridad Antifascista.
Cruzó a Francia con la Retirada. Sin información de los campos por los que pasó. En 1941 residía en Portel sur Garonne, localidad en la que se encontraba el siniestro campo de Récébédou[2], al que fueron enviados republicanos españoles ancianos y enfermos, donde posiblemente estaba internado Miguel. Desde ahí salió el 3 de mayo de 1941 para trabajar en la construcción de la presa del Águila contratado por la empresa Ballot[3]. En esta misma empresa continuó hasta, al menos, 1944.

Fuente: Aviso favorable de la solicitud de trabajo de Miguel Ayuso, Barrage d’Aigle, AD Cantal, 9NUM9
La siguiente información sobre Miguel lo sitúa formando parte de la Resistencia, incorporación que formalizó después de junio de 1943 tanto en el Groupe de Parachutages du Barrage de l’Aigle como en el Batallón Didier en Cantal[4]. Los españoles de este grupo formaban parte de la 417 GTE que trabajó en la construcción de la presa de l’Aigle. Muchos de ellos llegaron a finales de 1939 y principios de 1940. La incorporación de Miguel fue un poco más tardía, en 1941. Parte de los españoles que allí trabajaban eran anarquistas. Este lugar tiene un especial significado para ellos porque fue donde se reorganizó la CNT, con un grupo de 80 anarquistas, entre los que se encontraban los primeros que fueron a trabajar a L’Aigle, lugar donde también se formó el primer núcleo de Resistencia.
El primer acto de resistencia, muy anterior al reconocimiento oficial, fue la negativa a colaborar con los alemanes (ni hombres ni materiales que pudieran ser enviados a la construcción del Muro Atlántico) o acogiendo a todos aquellos perseguidos por la Gestapo por negarse a trabajar para Alemania. Desarrollaron una amplísima actividad en relación con el reparto de propaganda y otras publicaciones. En 1942 los franceses crearon en la presa de L’Aigle una red clandestina liderada por André Decelle –comandante Didier–, delegado departamental de la ORA (Organización de la Resistencia de la Armada). Los españoles formaron parte de esta red, desde 1943[5], con la creación de la Compañía Española del Batallón de la presa de L’Aigle, afecto a la 13ª División de la Auvernia del comandante Didier, Batallón Didier, formada por 105 hombres, con funcionamiento autónomo y el Groupe de Parachutages du Barrage de l’Aigle[6]. Los españoles formaron dos compañías bajo las órdenes de Germán González y José Berruezo[7], eran la 3ª y 4ª Compañía con cerca de 500 combatientes al final de la campaña francesa. En la presa de l’Aigle también hubo una Compañía de FTPF con 100 efectivos.


Fuente: MdH, 15.37.2 y 15.38.48
Miguel, al igual que el resto de los miembros del batallón, tiene el reconocimiento de combatiente de las FFI desde el 1 de agosto de 1944 hasta el 24 del mismo mes[8]. La actividad resistente es muy anterior, remontándose a 1943 aunque la entrada en combate no se produjo hasta agosto de 1944. En 1942 se limitaron a camuflar material de guerra del ejército francés. La recepción de paracaídas se inició en agosto de 1943 junto a la creación de las escuelas de formación. A principio de 1944 comenzaron con los sabotajes de piezas electromecánicas para evitar que la energía fuera aprovechada para el esfuerzo de guerra alemana. En junio el Batallón de la presa de l’Aigle salió de la clandestinidad para proteger la producción energética de las presas del Marèges y la Truyère. En julio recibieron un envío masivo de armas y participaron, en agosto, en los combates de Liberación, entre otras localidades, de St. Flour, Lioran, Rueyre y St. Ponces. En verano de 1944 ocuparon Puy Violent participaron en ataques contras las guarniciones alemanas. Los combates de Liberación continuaron durante el mes de septiembre[9].
Otra de las operaciones que se les encargó durante los meses de agosto y septiembre, fue la vigilancia y control territorial de los tres valles de Maronne, Bertrande y Cère, destruyendo los puentes, en caso de necesidad, para impedir el paso de los convoyes enemigos y facilitar un ataque simultáneo. Era fundamental evitar que los alemanes, en su repliegue destruyeran las presas. El papel desempeñado por los españoles, muy numerosos en la construcción de embalses esta zona, incluso bajo supervisión alemana, fue fundamental al disponer de unas organizaciones, conectadas entre sí, que facilitaron la coordinación y supervisión de la Resistencia[10].
En 1946 pertenecía a la Federación Local de Aynés, Cantal. Participó en la Campaña pro-España donando el sueldo de un día. En esta campaña participaron muchos de los españoles que formaron parte de la Resistencia de Cantal[11].
No hay datos de su vida en los siguientes años.
[1] En los documentos aparece como Carreño
[2] Considerado la antecámara de Auschwitz, por ser el punto de partida de muchos judíos franceses. En este mismo campo fueron alojados algunos españoles supervivientes de Mauthausen que lo renombraron como “Don Quijote”.
[3] Archivos Departamentales de Cantal 9NUM9
[4] MdH, 15.38.43-60
[5] MdH, 15.37.55
[6] MdH, 15.37.31,32
[7] MdH, 15. 38.83
[8] MdH, 15.37.2 y 15.38.48
[9] MdH, 15. 37. 72
[10] MdH, 15.38.85
[11] España Libre: Órgano en Francia de la Confederación Nacional del Trabajo de…: Año II Número 37 – 1946 octubre 19, [S.l. : s.n., 19/10/1946]