HORTELANO, José

José HORTELANO (05/07/1913, El Algar). Los datos conocidos hasta ahora no nos permiten saber si José formaba parte de la multitud de refugiados llegados a Francia en 1939, al finalizar la Guerra Civil en España o, por el contrario, era uno de los residentes en este país procedente de la emigración económica de principios del siglo XX, siendo ésta la opción más plausible. José residía en Villeurbanne, en el extra-radio de Lyon (Rhône), a principio de la década de 1940. En este barrio, eminentemente obrero, había una importante colonia de refugiados económicos procedentes de la región de Murcia, muchos de ellos de Cartagena y poblaciones aledañas. También fue destacable la presencia de militantes anarquistas, entre los que, es posible, se encontraba José.

Todo parece indicar que trabajaba en la empresa S.T.E.L.A., de Villeurbenne, que fabricaba vehículos eléctricos para los alemanes. El grupo inicial estaba formado por 34 trabajadores de la empresa, entraron en contacto con la Red Brutus, en septiembre de 1942. El 1 de marzo de 1943 se convirtieron en Grupo Franco de Villeurbanne, fecha en la que ya se había incorporado José. Su alta se produjo el 1 de enero de ese mismo año y se mantuvo combatiendo hasta el 3 de septiembre de 1944, día de la Liberación de Lyon. En esta misma unidad luchó Fulgencio García Meroño, de Balsapintada, detenido pocos días antes de la Liberación y deportado a los campos de exterminio nazi.

Fuente: MdH, 69.20.18, lista de efectivos

La Red Brutus, de la Armée Secrete, dependiente de Londres, es una de las redes de inteligencia más importantes de la Francia ocupada. Sus agentes se dedicaban a misiones de inteligencia, la acción y de evasión. Sus bases, inicialmente, eran socialistas.

La Red Brutus de Villeurbanne, Lyon, fue creada en mayo de 1942 por el adjunto del ingeniero de la empresa S.T.E.L.A. (Servicio de Tracción Eléctrica Ligera y Agrícola), de Villeurbanne, dedicada a la fabricación de vehículos eléctricos para los alemanes[1]. El grupo se extendió entre los trabajadores, sobre todo los sindicalistas. La actividad clandestina empezó inmediatamente. Llevaron a cabo sabotajes, distribución de prensa, ataques a intereses alemanes, … En número de efectivos siempre fue muy bajo. En enero de 1943 eran 10 combatientes. José ingresó el 1 de enero de 1943 y poco después, en marzo, formaron los Grupos Francos e intensificaron la actividad. Había 4 grupos de seis hombres cada uno. Eran grupos de acción inmediata. Se especializaron en sabotear coches de los alemanes, pinchar neumáticos, echar azúcar o arena en los depósitos de combustible y en la colocación de explosivos[2]. Los hombres de cada grupo siempre llevaban encima lo necesario para entrar en acción y, cuando se presentaba la ocasión, actuaban[3].

Fuente: barricadas en el centro de Villeurbanne, https://museemilitairelyon.com/2021/07/19/liberation-de-lyon/

En mayo de 1944 formaron, bajo el control de la CGT, las Milicias Patrióticas, constituyendo el batallón de los metalúrgicos. En julio y agosto participaron en la insurrección de Villeurbanne, requisaron la fábrica S.T.E.L.A. y combatieron en las barricadas levantadas en el centro de la localidad. Funcionaron hasta la liberación de Lyon el 3 de septiembre de 1944.

Tiene el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior[4].

Sin datos posteriores.


[1] https://viva.villeurbanne.fr/histoire/2018/novembre-decembre/villeurbanne-capitale-des-camions-electriques

[2] MdH, 69.20.5, 6

[3] MdH, 69.20.10

[4] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005a29454f82632.moteur=arko_default_66fa612acbc0d