Diedo IGLESIAS RODRÍGUEZ (10/03/1899, Cartagena). Hijo de Francisco y Angustias. Había emigrado a Barcelona donde se casó en 1924, fue padre de dos hijos y enviudó pocos años después. Diego era panadero. Al finalizar la Guerra Civil emprendió el camino del exilio a Francia, probablemente con sus hijos, junto a la inmensa marea humana que componía la Retirada.
No sabemos el itinerario que siguió ni los centros de internamiento por los que pasó hasta llegar a Gueret (Creuse) en 1940. Poco después, en junio de 1941, se creó el 422 GTE, Campo de Clocher, destinado fundamentalmente a la agricultura, compuesta mayoritariamente por españoles.
La ficha conservada de Diego informa de su llegada a Gueret el 27 de mayo de 1940, como refugiado solicitante de los derechos de asilo. Se estableció su residencia en la calle de la Fábrica du Cher du Prat, zona industrial de Gueret, dirección que coincide con la de otros españoles llegados en la misma fecha. La documentación no especifica si formaban parte de una Compañía de Trabajadores Extranjeros o si llegaron hasta esta localidad contratados por una empresa particular. Diego fue registrado como panadero-confitero y, según consta en su registro, fue considerado apto para el trabajo[1].


Fuente: ANF, Creuse, www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr
En este departamento, en el que hubo muchos españoles integrados en los Grupos de Trabajadores Extranjeros, fueron frecuentes las evasiones, normalmente cuando se producían las requisas alemanas y los trabajadores corrían el peligro de ser enviados a Alemania. Muchos de los evadidos acababan incorporándose a la Resistencia, con frecuencia en los departamentos limítrofes porque en Creuse no había unidades de Guerrilleros Españoles[2]. También los hubo españoles que lucharon en unidades francesas de este departamento[3].
La siguiente información sobre Diego se debe a los listados de MdH en los que aparece en relación con la participación en la Resistencia[4], aunque sin especificar en qué categoría. Lo que significa que Diego realizó las gestiones para obtener los beneficios derivados del reconocimiento en alguna de las familias de la Resistencia. Su nombre no figura en los listados de las distintas unidades de combatientes publicados por el Ministerio de Defensa francés, algo habitual entre los españoles incorporados a unidades de Guerrilleros Españoles.

No hay datos de su vida después de la Liberación.
[1] Ver CREUSE https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr/
[2] Marín Valencia, A.: Españoles en la resistencia francesa 1940-1945, Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, 2019, p. 293
[3] Catalan, Tiphaine: “D’une région à l’autre : expériences artistiques et résistance dans les GTE du Limousin”, p.105, https://www.cairn.info/revue-exils-et-migrations-iberiques-2022-98-114.htm&wt.src=pd
[4] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005a2945b88a6ec.moteur=arko_default_66fa612acbc0d